En el presente capítulo se recoge el resultado de la determinación de necesidades para el desarrollo de la habilidad profesional pedagógica en la enseñanza de la comunicación escrita del maestro de la educación primaria, la fundamentación del procedimiento didáctico para su desarrollo desde el punto de vista filosófico, psicológico, sociológico, pedagógico, lingüístico y curricular; su estructura, las características de su aparato cognitivo e instrumental, así como las sugerencias para su aplicación.
Procedimientos didácticos para el desarrollo de la habilidad de producción textual en los estudiantes de primer año de la Licenciatura en Educación Primaria de la Sede Pedagógica Manuel Ascunce Domenech.
RESUMEN.
La práctica pedagógica en las aulas y los resultados de diversas investigaciones confirman que entre las nuevas tareas que demanda la educación cubana para la formación de los maestros, está la atención especial al desarrollo de la lengua materna, especialmente la producción de significados por escrito, pero no siempre se logra que los estudiantes expresen sus ideas en forma correcta, coherente y fluida de manera frecuente y así consta en nuestra experiencia las insuficiencias que se presentan con la habilidad de la escritura, esto determina que en la presente investigación se elaboren procedimientos didácticos para el desarrollo de la habilidad de producción textual en los estudiantes de primer año de la sede Pedagógica Manuel Ascunce Domenech. El aporte práctico es la elaboración de procedimientos didácticos, orientados al trabajo con el componente de redacción y su aplicación a la formación inicial de los futuros maestros Licenciados en Educación Primaria. El cual a la par que resalta la importancia de los componentes cognitivo - afectivos, tiene un enfoque didáctico que adopta una perspectiva de intervención no sólo de observación en el proceso de enseñanza aprendizaje; se orienta a transformar la práctica para mejorarla, por lo que constituye una respuesta a los problemas surgidos. La aplicación del criterio de expertos demostró que los procedimientos didácticos elaborados son efectivos para lograr la formación inicial del docente de La Educación Superior.
DESARROLLO
CAPÍTULO 2. ELABORACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE PRODUCCIÓN TEXTUAL EN LA ASIGNATURA LENGUA ESPAÑOLA.
En el presente capítulo se recoge el resultado de la determinación de necesidades para el desarrollo de la habilidad profesional pedagógica en la enseñanza de la comunicación escrita del maestro de la educación primaria, la fundamentación del procedimiento didáctico para su desarrollo desde el punto de vista filosófico, psicológico, sociológico, pedagógico, lingüístico y curricular; su estructura, las características de su aparato cognitivo e instrumental, así como las sugerencias para su aplicación.
En la presentación del procedimiento didáctico, se declara el objetivo, los principios en que se sustenta, los conceptos fundamentales, los requerimientos didácticos, los momentos para su desarrollo y las dimensiones e indicadores para su evaluación.
2.1 Fundamentación teórica de los procedimientos didácticos para el desarrollo de la producción textual.
A partir de los resultados obtenidos en la determinación de las necesidades se elaboraron procedimientos didácticos para el desarrollo de la producción textual, con el objetivo de desarrollar la habilidad profesional pedagógica para la enseñanza de la producción escrita en el primer año intensivo de la sede pedagógica en la asignatura lengua española en la escuela primaria.
La orientación de procedimientos a las alumnas y alumnos para el estudio y su actividad independiente, es fundamental para lograr éxitos en el aprendizaje y por consiguiente, un desarrollo intelectual elevado, que les permita aprender los conocimientos, desarrollar habilidades y formarlos en estos valores. El uso reflexivo de procedimientos que se utilizan para realizar una determinada tarea supone la utilización de estrategias de aprendizaje. Un procedimiento para el aprendizaje es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta (Rico Montero.)
Los procedimientos didácticos son complemento de los métodos de enseñanza, constituyen herramientas que le permiten al docente orientar y dirigir la actividad del alumno en colectividad, de modo tal que la influencia de los otros, propicie el desarrollo individual, estimulando el pensamiento lógico, el pensamiento teórico y la independencia cognoscitiva, motivándolo a pensar en un clima favorable de aprendizaje.
Existen diferentes procedimientos didácticos que constituyen bases sustanciales del sistema de métodos que utilizan profesores y alumnos, al enseñar y aprender como parte del proceso de enseñanza aprendizaje.
Es imprescindible unificar los esfuerzos de los educadores en torno al uso y creación de aquellos métodos y procedimientos más generales, más productivos, que complementen los diferentes métodos y que de forma coherente integren la acción de las diversas asignaturas que influyen sobre el alumno, en pro de lograr su mayor participación colectiva y consciente, el desarrollo de su pensamiento, de su imaginación, la formación de valores, de su creatividad.
Los profesores deben utilizar en sus clases procedimientos que atiendan no únicamente a lo externo del proceso (la organización de la clase), sino que profundicen en lo interno, es decir, en aquellos procedimientos que promuevan el análisis, la síntesis, la comparación, la abstracción, la generalización, la inducción, la deducción, la demostración, la búsqueda de las causas y de las consecuencias, la búsqueda de la esencia, entre otros elementos importantes, que conduzcan a un pensamiento cualitativamente superior y que permitan a su vez, no sólo el desarrollo cognoscitivo, sino también el de los sentimientos, actitudes, valores, convicciones, que provoquen la formación de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes, acorde a la realidad de nuestros pueblos.
Los procedimientos didácticos efectivos. Deben contemplar determinados requisitos en cuanto aspectos como Saber qué ayuda dar cada alumno y que momento, con el fin de contribuir a dar atención a las diferentes zonas de desarrollo permitiendo el avance de cada alumno de acuerdo con sus particularidades individuales no siempre las ayuda que se ofrecen a los alumnos son necesarias en el tiempo en que se dan. En experiencia realizadas por Newman Griffin y Cole (1991) se señala: hubo algunos casos en que se les proporcionó ayuda, aunque estaba claro que no la necesitaban; por ejemplo, estaban realizando ya el paso siguiente cuando la profesora les dijo que lo hicieran.
Es importante también tener en cuenta que las acciones no es necesaria para todos por igual los autores señalados refieren como las instrucciones explicitas, detalladas, se sitúan en un nivel elevado de utilidad, estos aspectos han sido comprobados por medio de la investigación Silvestre, M; Rico P;( 1989 ) Y en los trabajos del proyecto escuela primaria del instituto central de ciencias pedagógicas en la Habana han servido de base para la remodelación metodológica de diferentes procedimientos didácticos.
El alumno debe percibir que cuando aprende ,es posible cometer errores , que esto forma parte de cualquier actividad y que lo productivo está en conocer cómo se eliminan ,no mecánicamente buscando la solución correcta obtenida por otro compañero ,sino en un proceso en el cual el maestro guíe, mediante preguntas y reflexiones, la búsqueda por el alumno del reajuste a partir de la comprensión de un razonamiento anterior correcto en tal sentido Labarrere (1989) destaca en sus trabajos en relación con la concepción del error que el alumno lo vea y lo prevea como algo factible ,con una significación positiva de que constituye un elemento de tránsito para el logro de una postura adecuada ante el esfuerzo cognitivo y la búsqueda de situaciones que pongan a prueba su desempeño, lo que muestra la función constructiva del error.
El docente debe generar situaciones entre los diferentes estudiantes que permitan ante el análisis de errores de determinados estudiantes ,mostrar los aspectos que resultan positivos en sus respuestas o razonamientos y cuáles requerirán profundización a fin de producir una dinámica reflexiva en la que los diferentes alumnos los que brindan ayuda y los que reciben puedan ofrecer sus puntos de vista y entre todos lograr conformar la respuesta correcta bajo las condiciones se genera un clima que contribuye al bienestar emocional de los alumnos que han tenido dificultades y a que verdaderamente se cumpla lo señalado en el aspecto anterior.
Los ejemplos anteriores resultan recursos didácticos importantes que pueden poner en función el maestro al dirigir el proceso de aprendizaje, con lo cual podrá atender la diversidad de potencialidades de los alumnos y alumnas de su grupo, y a la vez, muestran las estrategias de trabajo donde priman elementos de análisis reflexivo que gradualmente se constituyen en recursos importantes para una actividad más productiva para los estudiantes, como parte de su propio proceso de aprendizaje.
Producir la ayuda adecuada en cada momento, es acercarnos con profundidad a lo que esta en la mente del alumno, a su comprensión del problema, a conocer hasta donde sus recursos, en un momento determinado, le permiten trabajar; a estar cocientes de si hemos realizado la orientación oportuna y necesaria o si nuestra propia dirección pedagógica es la que esta haciendo insuficiente la comprensión en un momento dado.
La dirección del proceso de enseñanza aprendizaje tomando como base los postulados del enfoque histórico _ cultural y la teoría de la actividad, permite al maestro, ofrecer un conjunto de exigencias para la dirección de dicho proceso que, en unos casos se refleja como sistema de indicadores y otros como procedimientos didácticos o concepción de la actividad de aprendizaje. Algunos ejemplos serán descriptos a continuación, la autora de esta tesis se acoge a los procedimientos didácticos ofrecidos por Rico, P;( 1996).
Cumple una función heurística, ya que permite descubrir y estudiar nuevas relaciones y cualidades del objeto estudiado, y debe revelar, al mismo tiempo, la naturaleza del objeto que se modela y las posiciones teóricas y metodológicas que facilitan su instrumentación. Ruiz A, (1998).
Considerando que ese es también el objetivo de esta autora, se asume en la presente investigación para la determinación de los componentes de los procedimientos que se diseña. La autora de esta tesis asume la referencia a los procedimientos didácticos que han sido experimentados en las condiciones de la escuela cubana actual silvestre, (1997) zilberstein (1997) y que pueden ser utilizados en el marco de una enseñanza que se proponga el desarrollo del alumno.
Los procedimientos didácticos generalizados permiten: diseño didáctico de la introducción y desarrollo del contenido, orientación hacia una comunicación reflexiva con el estudiante, revelar los elementos fundamentales del contenido, vínculo del conocimiento con el desarrollo de habilidades y la actividad formativa.
La modificación que se propone en este trabajo explicita los procesos cognitivos y las estrategias o mecanismos que intervienen en la escritura desde la dimensión sociocultural, pensada a través de las propuestas teóricas de Bajtín (1989), De Beaugrande (1984), Van Dijk (1980, 1987, 1992, 2000a), Kristeva (1978) y, muy especialmente, desde los planteamientos de la psicología histórico-cultural (Vygotsky (1987), Galperin (1986) y Pozo (1998), entre otros.
La consideración de la cultura y de los contextos específicos en la producción de un texto, por una parte; y la explicación cognitiva de los procesos que intervienen en la composición escrita, por otra, explican que procedimiento didáctico que se propone exprese que los procesos humanos se desenvuelven siempre en un espacio y un tiempo específicos, por lo que se considera necesario representar la escritura teniendo en cuenta los aspectos culturales y contextuales que la enmarcan.
El procedimiento didáctico para la orientación del proceso de construcción de textos escritos que se propone, a la par que resalta la importancia de los componentes cognitivo - afectivos y su estrecha relación con los factores culturales y sociales, tiene un enfoque didáctico que propugna una perspectiva de intervención -no sólo de observación- en el proceso de enseñanza-aprendizaje; se orienta a transformar la práctica para mejorarla, por lo que constituye una respuesta a los problemas surgidos de la interacción entre las necesidades y los modelos que le anteceden.
Surge a partir de las problemáticas fundamentales que se presentan en la orientación del proceso de construcción de textos escritos en la práctica educativa en la educación primaria, constatadas en las indagaciones empíricas, por lo que se insiste en su carácter recursivo, cíclico, operacional, desarrollador y flexible. Pudiera adaptarse a profesores de diferentes niveles de enseñanza para ser aplicado desde todas las asignaturas del currículo, lo que revela su orientación interdisciplinaria.
Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, la autora define este procedimiento didáctico Para la orientación del proceso de construcción de textos escritos como acciones que le permiten al docente orientar y dirigir la actividad del alumno en colectividad, de modo tal que la influencia de los otros propicie el desarrollo individual, estimulando el pensamiento lógico, el pensamiento teórico y la independencia cognoscitiva, motivándolo a pensar en un clima favorable de aprendizaje.
Los principios que orientan la concepción del procedimiento que se propone tienen en cuenta las exigencias de una enseñanza desarrolladora, que considera un sistema de principios didácticos, y están conformados críticamente desde las posiciones teóricas de los principios del proceso pedagógico propuestos por F. Addine (y un colectivo) (2002:80), y en los principios que fundamentan la lingüística del habla declarados por A. Roméu (2003: 9 -11). Para su formulación, se tiene en cuenta el proceso. Luego de un análisis, los principios que se proponen son:
La construcción textual como medio de cognición y comunicación humana, y de desarrollo personal del individuo. En el proceso de construcción y transmisión de los significados se revela la unidad del pensamiento y el lenguaje en sus funciones noética y semiótica. Se manifiesta la importancia de este proceso para el desarrollo integral de la personalidad del individuo desde lo cognitivo, meta cognitivo, afectivo-emocional, axiológico y creativo, como resultado de su interacción en el contexto socio-cultural.
La orientación sociocultural, la interacción entre el discurso, la cognición y la cultura en el proceso de construcción de textos escritos revela la importancia de la estructura social y la cultura en la determinación de lo que se significa y en cómo se significa. Esta apropiación convierte la cultura en cualidades personales: no es copiar la cultura que la sociedad brinda, sino criticarla y transformarla, aspecto importante para el logro de la creatividad individual y para el nivel de comunicación social. El carácter contextualizado del proceso se manifiesta en la relación entre el texto y sus contextos de producción lo que particulariza el proceso según las especificidades que inciden en su construcción.
La construcción textual en su doble carácter individual y colectivo como práctica social En el proceso de construcción de textos escritos no se participa sólo como personas individuales sino también como miembros de diversos grupos, que ocupan determinadas jerarquías o estratos sociales y necesitan del intercambio para corroborar ideas, mejorarlas, encontrar la frase adecuada, decir a otros lo que se construye, ser criticados, escuchar otras versiones y auto valorarse. La autorregulación se manifiesta en la posibilidad de la relectura, la reorientación y reconstrucción del texto escrito en cualquier momento del proceso, desde la misma concepción de la idea hasta el momento de la revisión final del producto.
La interdisciplinariedad, se revela en la naturaleza del proceso de construcción en el que se integran los múltiples saberes del autor, originados por su conocimiento del mundo, de las diferentes ciencias y la cultura en general. Además, en la necesidad de considerar la construcción de textos escritos como un proceso que se atiende desde toda asignatura en la escuela y no es privativa de la clase de Español- Literatura.
Los procedimientos didácticos propuestos asumen los postulados de la filosofía materialista dialéctica, en relación con la formación como orientación del desarrollo de la habilidad en una unidad dialéctica y respondiendo al perfeccionamiento del individuo y de sus relaciones sociales (comunicación), concretamente en la actividad docente, en las operaciones desdobladas en el dominio de la habilidad como hecho que sustenta la comprensión científica de la comunicación y su enseñanza, en su dimensión social y de la unidad entre pensamiento y lenguaje.
como se recoge en la literatura no debe entenderse que el lenguaje es una simple yuxtaposición de palabras, de significaciones, pues este expresa también la actitud emocional del hombre con respecto a su medio, pues resulta imposible la elaboración científica de la comunicación al margen de una consideración real y objetiva de la práctica y de las relaciones sociales que la ocasionan, lo que sí es posible a partir de una comprensión dialéctico-materialista del hombre y la sociedad, apoyada en la teoría del conocimiento, que considera la práctica como el principio y fin de la actividad cognoscitiva, además de la relación existente entre las categorías actividad-relaciones sociales-comunicación.
Estas ideas permiten analizar desde una posición marxista–leninista que el docente debe poseer una habilidad específica para aplicarla en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral y escrita, que se desarrolla en cada estudiante, pues este debe ser concebido a partir de las necesidades comunicativas que el maestro sea capaz de promover en ellos, apoyado en los saberse que enseña y como respuesta a las necesidades prácticas que se originan en la actividad docente y debe lograr, además, que se conviertan en la fuerza que promueva la actividad cognoscitiva y transformadora, a partir de la interacción que existe entre pensamiento y lenguaje, sin olvidar que al desarrollar uno perfeccionamos el otro.