Busca:   en:
Inicio > Revista

Logros y desafíos de la educación al inicio del siglo XXI. (Parte V)

Algunas reflexiones finales

Como se indicaba al comienzo del trabajo, los sistemas educativos se enfrentan en la actualidad a una situación complicada, derivada de la existencia de tensiones importantes entre las nuevas necesidades sociales que se están produciendo, las crecientes exigencias que se les plantean y las dificultades que encuentran para dar una respuesta adecuada en esas nuevas circunstancias. Pero el hecho de que la situación sea complicada no autoriza a permanecer inactivos, sino que, más bien al contrario, debe impulsar la acción, de carácter reflexivo y no improvisada, pero decidida.

La iniciativa emprendida por la Conferència Nacional d’Educació se inserta en esta perspectiva general, desarrollando un conjunto de acciones encaminadas a reflexionar sobre la situación del sistema educativo, con objeto de propiciar su mejora. Como puede fácilmente observarse, los siete temas elegidos para los foros abiertos se refieren a algunas de las áreas problemáticas que he ido definiendo, o a algunos de los elementos de la estrategia de actuación que me he limitado a apuntar. Aunque no concuerden exactamente en su formulación, no cabe duda de que manifiestan unas preocupaciones semejantes. Pero mi punto de vista ha sido conscientemente amplio, para hacer comprender que muchos de los asuntos que se abordan con esta iniciativa no son exclusivamente catalanes, ni siquiera españoles, sino que tienen que ver con realidades más profundas que afectan a los sistemas educativos de nuestro entorno.

Por otra parte, como la conducción de la Conferència corresponde en buena medida al Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu y yo he sido invitado a participar en calidad de presidente de una asociación internacional de evaluación educativa, no querría finalizar estas páginas sin hacer algunas reflexiones sobre el lugar que ésta debe ocupar en el contexto de esta reflexión colectiva.

Como se puede apreciar, las referencias que han ido apareciendo en relación con la evaluación están incluidas en el apartado relativo a la estrategia de actuación que debe aplicarse. De ahí cabe inferir que no considero que la evaluación del sistema educativo constituya una finalidad en sí misma, sino que debe entenderse como un instrumento, como un medio para el logro de unos objetivos. Dicho de otro modo, no se trata de evaluar por evaluar, como una actividad autorreferente, sino de evaluar para conseguir algo.

Pero reconocer este carácter instrumental no implica minusvalorar su contribución. En efecto, la evaluación ocupa un lugar relevante entre las estrategias propuestas. Por una parte, debe ayudarnos a establecer diagnósticos objetivos acerca de la situación existente, que nos permitan conocer en qué contexto actuamos. Por otra parte, constituye una herramienta fundamental para realizar el seguimiento de los procesos de cambio.

Así concebida como un instrumento al servicio de la mejora, la evaluación debe aplicarse en varios ámbitos de la realidad educativa, pero especialmente en dos de ellos. El primero es el nivel del sistema educativo, donde debe contribuir a identificar y valorar adecuadamente la situación existente, con sus logros y sus carencias. El segundo es el nivel de los centros docentes, donde debe contribuir a transformarlos en instituciones capaces de aprender y de gestionar sus propios procesos de cambio. Aunque la evaluación no produzca el cambio por sí misma, puede ayudarnos a gestionarlo. De ahí su indudable interés.

Para terminar, quiero volver a insistir en que el reto que nuestros sistemas educativos tienen ante sí es de grandes dimensiones. Pero aunque sea difícil dar respuestas acertadas, no existe otra salida posible más que afrontar dicho reto y reaccionar ante él. Ese es precisamente el sentido de unas decididas palabras que incluía Michael Barber en The Learning Game, que sirven para cerrar esta reflexión: “Una sociedad equilibrada y reflexiva concedería seguramente la mayor prioridad que se pueda imaginar a asegurar que sus jóvenes están bien preparados para un destino tan impresionante como el que les espera. Examinaría la educación que proporciona a sus jóvenes y se preguntaría si su plan se adapta a la tarea. Si esa sociedad decidiera que la organización actual es inadecuada, seguramente promovería un pensamiento creativo acerca de cómo podría mejorarla. Al actuar así, no sólo buscaría soluciones en el pasado, sino también en todo aquello a cuanto alcance su análisis y su imaginación. Al buscar soluciones, reconocería la necesidad de correr riesgos, de ser radical y de invertir tiempo, dinero y energía, incluso a expensas del confort actual, porque todos serían conscientes de que el riesgo de no hacer nada sería infinitamente mayor” (Barber, 1997, 17). Tan sólo me resta desear a la Generalitat mis mejores deseos de éxito en la tarea que ahora emprende. Creo haber ilustrado su importancia y su pertinencia y sólo espero poder apreciar dentro de dos años cómo se ha desarrollado, para aprender de su experiencia.

 

Referencias

Barber, M. (1997): The Learning Game. Arguments for an Education Revolution. London: Indigo (2nd ed.).
Baudelot, Ch. y Establet, R. (1989): Le niveau monte. Paris: du Seuil (versión española: El nivel educativo sube: refutación de una antigua idea sobre la pretendida decadencia de nuestras escuelas. Madrid: Morata, 1990).
CERI (1999): Education Policy Analysis 1999. Paris: OCDE.
Collégium 2032 (1996): Servitudes et Grandeurs des Compétences Partagées. Actes du colloque. Lorient: Collégium 2032.
Commissione dei Saggi (1997): Le conoscenze fondamentali per l’apprendimento dei giovani nella scuola italiana nei prossimi decenni, i materialli della Commissione dei Saggi. Roma: Le Monnier.
Coombs, P.H. (1968): The world educational crisis. New York: Oxford University Press (versión española: La crisis mundial de la educación. Barcelona: Península, 1971).
Coombs, P.H. (1985): La crisis mundial de la educación. Perspectivas actuales. Madrid: Santillana.
Delors, J., dir. (1996): L’éducation, un trésor est caché dedans. Paris: UNESCO – Odile Jacob.
Ducatel, K. y Burgelman, J.C. (1999): The Futures Project. Employment Map. Sevilla: Institute for Prospective Technological Studies.
Eurydice (1994): La lucha contra el fracaso escolar: un desafío para la construcción europea. Bruselas: Comisión Europea.
Fauroux, R., dir. (1996): Pour l’école. Paris: Calmann-Lévy.
Fullan, M. (1993): Change Forces. Probing the Depths of Educational Reform. London & Bristol: The Falmer Press.
Fuller, B. y Elmore,R.F., eds.: Who chooses? who loses? : culture, institutions, and the unequal effects of school choice. New York: Teachers College Press.
Gómez Rodríguez de Castro, F. y otros (1988): Génesis de los sistemas educativos nacionales. Madrid: UNED.
House, E.R. (1998): Schools for Sale. Why Free Market Policies Won’t Improve America’s Schools and What Will. New York: Teachers College Press.
Morin, E. (2000): “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, conferencia pronunciada en la Fundación Santillana, El País, 24 octubre 2000.
OCDE (1992): High-Quality Education and Training for All. Paris: OCDE.
OCDE (1996): Lifelong Learning for All. Paris: OCDE.
OCDE (1998): Overcoming Failure at School. Paris: OCDE.
Perrenoud, Ph. (1995): La fabrication de l’excellence scolaire. Genève – Paris: Droz (2ª ed.)
Pulido, A. et al. (2000): Informe sobre la evolución del empleo en España ante las nuevas tecnologías. Madrid: Instituto L.R. Klein, U.A.M.
Ranson, S. (1994): Towards the Learning Society. London: Cassell.
Rivière, R. (1991): L’échec scolaire est-il une fatalité? Une question pour l’Europe. Paris: Hatier.
Sarramona, J., dir. (2000): Identificació de les competències bàsiques en l’ensenyament obligatori. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament d’Ensenyament.
Sotelo, I. (2000): “La enseñanza de las humanidades”, El País, 23 octubre 2000.
Tedesco, J.C. (1995): El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Anaya.
Tiana, A. (1996): “La evaluación de los sistemas educativos”, Revista Iberoamericana de Educación, nº 10, pp. 37-61.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada