La implementación de la lista de chequeo también manifestó la importancia de la transformación de lo público, es decir, la importancia de abordar la discapacidad y la inclusión en las instituciones desde los servicios misionales, los cuales permiten identificar aspectos tales como: Género, orientación sexual, etnia, identidad cultural, discapacidad o ciclo vital, de los miembros de las entidades.
El resultado de la primera investigación es la construcción de un instrumento el cual permita registrar y analizar los distintos factores de inclusión, además de proponer unas estrategias de alcance en cuanto a educación inclusiva; y la segunda investigación arroja como resultado unas estrategias en cuanto al manejo de competencias por comprensión y producción de textos escritos, reconociendo este proceso como una necesidad para lograr el éxito académico.[1]
Las investigaciones anteriormente descritas y por ende la aplicación de la lista de chequeo permiten a las instituciones de educación superior adaptarse a las condiciones institucionales de manera inclusiva impactando en los indicadores de calidad y pertinencia en sus procesos educativos. Asimismo, permitirá que se ejecuten de manera eficiente todas las normas y lineamientos de carácter obligatorio, los cuales responden a las necesidades de la población en condición de discapacidad en términos de inclusión, acceso, calidad y pertinencia en el periodo 2019-2022.
METODOLOGÍA
El presente artículo se basa en un estudio transversal ya que los resultados de la aplicación del instrumento y demás herramientas expuestas en este escrito evalúan las condiciones de acceso de las personas con deficiencias auditivas en un momento dado del tiempo, y con base en este y su impacto se podrá cuantificar y cualificar bien sea en un corto, mediano o largo plazo, permitiendo identificar las estrategias arrojando un resultado positivo y modificar las que no.
Se desarrolla en tres etapas. En la primera etapa se determinará las acciones obligatorias desde la política de inclusión educativa, realizando un rastreo por la normatividad vigente, es decir, se analizará qué medidas son de obligatorio cumplimiento tanto para las entidades que prestan el servicio de educación superior como de las entidades responsables de este mismo servicio.
En la segunda etapa se identificará qué condiciones se han venido implementando para la inclusión educativa de población con discapacidad auditiva por medio de la aplicación de una lista de chequeo. La lista de chequeo, como herramienta metodológica está compuesta por una serie de ítems, factores, propiedades, aspectos, componentes, criterios, dimensiones o comportamientos, necesarios de tomarse en cuenta, para realizar una tarea, controlar y evaluar detalladamente el desarrollo de un proyecto, evento, producto o actividad. Dichos componentes se organizan de manera coherente para permitir que se evalúe de manera efectiva, la presencia o ausencia de los elementos individuales enumerados o por porcentaje de cumplimiento u ocurrencia. (Oliva, 2009).
Para su desarrollo se implementaron estrategias para el análisis y recolección de la información de tipo cualitativas, lo cual permite que las instituciones de educación superior analicen y registren todos aquellos componentes de inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva. Para llevar a cabo el proceso de consulta se contó con la participación de estudiantes que poseen esta discapacidad, quienes hacen parte de instituciones educativas de nivel superior y con administrativos y docentes que acogen a esta población.
Para el desarrollo de la herramienta se requirió el diseño de distintos instrumentos, entre ellos: Encuestas orientadas a estudiantes con discapacidad auditiva y que hagan uso del castellano oral, entrevistas dirigidas a docentes y administrativos de las instituciones de educación superior y matrices de análisis
y como tercera etapa se determinará las acciones que se requieren implementar para la garantía de la inclusión educativa en la población con discapacidad auditiva. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la aplicación de la lista de chequeo. Finalmente se desarrollarán las conclusiones pertinentes.
RESULTADOS
Se realizó la aplicación de la lista de chequeo en instituciones de educación superior, y los resultados arrojados en el análisis de esta herramienta fueron los siguientes:
En cuanto al lineamiento de participación ciudadana y control social, se evidencio que es necesario para los establecimientos educativos generar espacios de participación ciudadana incluyentes tanto físicos como en portales web (Herramienta digital del MinTIC para invidentes /Centro de relevo, además de implementar de los criterios de accesibilidad y usabilidad en los portales web y sistemas de información dispuestos a la población de los Grupos de Valor.
En cuestiones de accesibilidad se hace evidente la necesidad de una adecuación de la infraestructura física para facilitar condiciones de acceso y movilidad a la población en condición de discapacidad y adecuar el acceso a los portales web y sistemas de información dispuestos a la población en general.
La implementación de la lista de chequeo también manifestó la importancia de la transformación de lo público, es decir, la importancia de abordar la discapacidad y la inclusión en las instituciones desde los servicios misionales, los cuales permiten identificar aspectos tales como: Género, orientación sexual, etnia, identidad cultural, discapacidad o ciclo vital, de los miembros de las entidades.
Esta herramienta también demostró la importancia de la promoción de espacios de capacitación en las instituciones de educación superior, enfocadas en temáticas de discapacidad o inclusión social, sensibilizando a los funcionarios, personal administrativo y docente del servicio al ciudadano, generando buenas prácticas de manejo y atención de cualquier grupo poblacional, a través de instrumentos como páginas web, redes, entre otras. Además de lograr que la población reconocida pueda desempeñarse y ser atendida en cualquier área o espacio que lo requiera.
Ahora bien, se reconoce como el sistema de educación superior ha venido avanzando en temas de capacitación conjuntamente con entidades del estado como el INSOR, con el fin de sensibilizar a la comunidad en general, es decir, funcionarios, docentes y estudiantes para el manejo de personas en condición de discapacidad auditiva y de esta manera poder generar nuevos espacios que integren a toda la comunidad educativa, a tal punto de lograr posicionarse como pionera en la aplicación efectiva de la política de inclusión de la población en condición de discapacidad.
Teniendo en cuenta todo lo anterior se puede decir que a través de los distintos procesos tanto normativos como de estrategias y lineamientos para el desarrollo y pleno cumplimiento de los derechos de la población en condición de discapacidad, las instituciones de manera progresiva están implementando un instrumento con el fin de realizar un seguimiento a todos aquellos factores de inclusión de estudiantes sordos del sistema de educación superior [2]
Dimensiones:
Acceso: En esta dimensión se ha logrado en diferentes instituciones educativas, un sistema de divulgación del programa en diferentes medios de comunicación que ofrecen información visual, auditiva y en lengua de señas y la existencia de políticas, criterios y reglamentaciones (generales o por la vía de excepción) para la admisión de estudiantes sordos usuarios de lengua de señas y de castellano oral y escrito.
Contexto Institucional: Se advierte que, en diferentes instituciones de educación superior, han iniciado con el conocimiento de los funcionarios de las normativas relacionadas con procesos de inclusión: MEN. Lineamientos de Política de Educación Superior Inclusiva de 2013; ley 1618 de 2013; convención sobre derechos de las personas con discapacidad.
Permanencia y graduación: Se encontró que se ha venido realizando por medio de la Información y capacitación al personal docente en didácticas y estrategias de comunicación y aprendizaje dentro del aula de clase que favorezcan la relación con estudiantes sordos en el aula como hablar de frente al grupo, moverse poco dentro del aula o permanecer al frente, realizar trabajos en mesa redonda para permitir la visualización de todos los actores de la comunicación, respeto de turnos comunicativos entre el grupo evitando la solapación, acompañamiento de las explicaciones por gestos, miradas, imágenes, entre otros elementos, vocalización adecuada, presentación de términos nuevos de forma oral y escrita, tiempo suficiente para tomar notas y escuchar atentamente. Además de capacitar al personal institucional sobre: el respeto a la diversidad, las condiciones de las pérdidas auditivas, lengua de señas, diseño universal para el aprendizaje, ritmos de aprendizaje, estilos de aprendizaje, formación en discapacidad e inclusión, entre otras temáticas que favorezcan las relaciones comunicativas y de aprendizaje con el estudiantado sordo usuario del castellano oral.
Referencias
[1] INFORME FINAL INSOR. 2016-2017
[2] INFORME FINAL INSOR. 2016-201