Busca:   en:
Inicio > Revista

Descripción de los requisitos para la implementación del tamizaje auditivo neonatal (revisión de la literatura) (Parte III)

 En la categoría de la legislación son muy pocos los países que cuentan con el TAN dentro de sus servicios de salud obligatorios por lo tanto los padres de familia desconocen la importancia de la realización y el seguimiento que se debe realizar en  caso que el primer examen sea fallido, es aquí la importancia de la educación en salud que se les ofrece a los padres en cuanto a factores de riesgo de la pérdida de audición, implicaciones de la hipoacusia en el desarrollo del habla  y del lenguaje, diagnóstico certero y rehabilitación temprana.  De igual forma los profesionales en salud deben conocer los beneficios del TAN para que se realicen las respectivas remisiones y valoraciones en el tiempo justo para que el menor sea abordado de forma correcta.

DISCUSIÓN

Una vez analizado los resultados obtenidos en cada una de las categorías se puede decir que aunque se debe estar atentos a los factores de riesgo para la pérdida auditiva debido que un estudio se encontró los siguientes porcentajes al estudiar niños de 0 a 6 meses: por prematurez  97.3%; ictericia-fototerapia 62.5%; ruptura prematura de membranas 45%; exsanguinotransfusión 29.8%; preeclampsia 24.5% y ventilación mecánica por más de 5 días 23.8% (Milanés, R., Silva, H., Angulo, B., 2013), se debe implementar el tamizaje auditivo neonatal tanto para neonatos con o sin factores de riesgo debido que al realizar un diagnóstico e intervención oportuna se pueden obtener beneficios en la adquisición de las habilidades y reduce las consecuencias de las pérdidas auditivas. Cuando la hipoacusia se detecta rápidamente en niños desde una edad temprana, las intervenciones pueden tener buenos resultados, ya que los efectos de la pérdida de audición serán minimizados con el uso de dispositivos electrónicos tales como audífonos e implantes cocleares también como métodos de calificación destinados a desarrollar habilidades auditivas y de lenguaje (Ribas, A., Cabral, J., Gonçalves, V., Gonçalves, C.,  Kozlowski, L., 2013) (Harlor, A.,  Bower, Ch., 2009) (Heidari, S., Manesh, A., Rajabi, F., Moradi.Joo, M., 2017) (Sandoval, M., Iglesias, J., Silva, H., Frid, J., Rendón, M., 2012).

En el consenso Latinoamericano sobre el tamizaje auditivo neonatal se identificaron 50 enunciados los cuales fueron organizados en las siguientes categorías: 1) principios básicos; 2) justificación del TAN; 3) objetivos, indicadores y metas; 4) metodología y evaluación de resultados; 5) seguimiento y 6) compromisos profesionales, éticos e institucionales, con el fin de elaborar un documento útil para el desarrollo de los programas de TAN, para el apoyo de los grupos o personas que toman decisiones políticas de salud pública, para diseminar la importancia de la audición, el impacto de la sordera y los beneficios del TAN, de igual forma propiciar el intercambio de información para mejorar programas, analizar su evolución, corregir sus desviaciones y controlar su eficiencia y eficacia (Villalobos, P., Rosete, M., 2014).

En un estudio realizado por Langer, A., Brockow, I.,  Nennstiel-Ratzel, U., Menn, P. en el año 2012 demostró que El costo de la sociedad con   pérdida auditiva  severa a profunda a lo largo de la vida de una persona afectada en los Estados Unidos se estimó a US $ 297,000, principalmente como resultado de pérdidas de productividad (63%) y el requisito de educación (21%), pero si el seguimiento de estos niños fuera constante se puede incluso ahorrar costos a largo plazo si una gran proporción de niños con discapacidad auditiva bilateral consiguen habilidades normales de lenguaje y así disfrutar de una mayor productividad durante la vida, como resultado de la intervención temprana que permite aunque La relación coste-efectividad del programa de detección auditiva en el recién nacido no depende únicamente de la precisión del programa, sino también de la capacidad de garantizar el seguimiento de los recién nacidos que no superan la prueba de detección auditiva inicial y las pruebas subsiguientes.

Como se puede evidenciar en la categoría de la legislación son muy pocos los países que cuentan con el TAN dentro de sus servicios de salud obligatorios por lo tanto los padres de familia desconocen la importancia de la realización y el seguimiento que se debe realizar en  caso que el primer examen sea fallido, es aquí la importancia de la educación en salud que se les ofrece a los padres en cuanto a factores de riesgo de la pérdida de audición, implicaciones de la hipoacusia en el desarrollo del habla  y del lenguaje, diagnóstico certero y rehabilitación temprana.  De igual forma los profesionales en salud deben conocer los beneficios del TAN para que se realicen las respectivas remisiones y valoraciones en el tiempo justo para que el menor sea abordado de forma correcta.

Los profesionales deben seguir desarrollando campañas de sensibilización pública sobre el TAN y la importancia del desarrollo de la audición para el desarrollo del habla y el lenguaje, con un énfasis particular en las comunidades marginadas. Los proveedores y las familias siguen confundidos acerca de la posibilidad de pérdida auditiva en bebés y niños pequeños que muestran una percepción del sonido, los recursos educativos y la capacitación deben abordar este vacío específico en la comprensión (Holte, L.,Walker, E.,  Oleson, J., Spratford, M.,  Moeller, M.,  Roush, P., Ou, H., Tomblina, B., 2012). Una de las barreras encontradas  para implementar tamizajes auditivos en recién nacidos, es la falta de apoyo financiero, equipamiento, y personal, particularmente terapeutas de rehabilitación o fonoaudiólogos (Cardemil F., 2012). Cuando un estado se propone  velar por la salud auditiva de su comunidad lo logra, pues esto se puede evidenciar en  Toscana una región de Italia pues en el 2011, un informe de la Agencia Regional de Salud sobre La ejecución del NHS atestiguó que el 100% de Las clínicas de parto de Tuscanian ejecutaron el UNHS y que más del 98% de los recién nacidos en Toscana se sometió al procedimiento (Berrettini, S., Ghirri, P., Lazzerini, F., Lenzi, G., Forli. F., 2017), beneficiando así a la población con pérdidas auditivas congénita, pues los niños que son identificados a través del UNHS tienen una ventaja debido a una intervención audiológica más temprana, ajuste de la pérdida auditiva y, posteriormente, acceso temprano a estímulos auditivos. Sininger, Grimes y Christensen (2010) identificaron que  la edad en el ajuste de la pérdida auditiva es un predictor importante en el resultados de la percepción del habla, la producción del habla y el lenguaje en niños pequeños con hipoacusia, lo que resalta la importancia de este hito de entrega de servicios (Walker, E., Holte, L.,  Spratford, M., Oleson, J.,  Welhaven, A., Harrisonc M., 2013).  

CONCLUSIÓN

Una vez analizadas las categorías para la implementación del tamizaje auditivo neonatal, se debe  promover la incorporación tanto del diagnóstico como el tratamiento  de la hipoacusia congénita en las Empresas Prestadoras de salud (EPS) como en las instituciones prestadoras de salud (IPS) con el fin de realizar una intervención temprana y oportuna en los usuarios permitiendo así el desarrollo de las habilidades lingüísticas y cognitivas acordes a la edad.

AGRADECIMIENTOS

A mi asesor conceptual y de investigación por su valioso aporte para la realización de este artículo:

Oswal Martínez

 

Referencias

Cozman, S., Martu, C., Manaloche, O., Olariu, R., Damena, G., Cavaleriu, B.,… Radulescu, L. (2015). 6 ani de screening auditiv neonatal universal la lasi rezultatele unui parteneriat intersiciplinar. Revista ORL.ro, 27 (2), 26 – 31.

Tavarez, P., Goldfeld, M., Cavadas, M., & Goncalves, M. (2015). A triagem auditiva neonatal na Rede Municipal do Rio de Janeiro, Brasil. Revista Ciência & Saúde Coletiva, 20(1), 57-63.

Krishnan, L.  (2009). Universal Newborn Hearing Screening Follow - Up: A University Clinic Perspective.  American Journal of Audiology, 18, 89–98.

Uilenburg, N., Boer, M., Ploeg, K., Oudesluys. A. & Verkerk P. (2009). An implementation study of neonatal hearing screening in the Netherlands. International Journal of Audiology, 48, 108 -116.

Cardemil, F. (2012). Aspectos éticos en el tamizaje de hipoacusia neonatal en Chile. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 72, 249-260.

Qi, B., Cheng, X., En, H., Liu,  B., Peng, S., Zhen, Y.,…Han, D. (2013). Assessment of the feasibility and coverage of a modified universal hearing screening protocol for use with newborn babies of migrant workers. BMC Pediatrics, 13, 116 – 122.

Boudewyns, A., Declau, F., Ende, J., Hofkens, A., Dirckx, S., & Heyning, P. (2016). Auditory neuropathy spectrum disorder (ANSD) in referrals from neonatal hearing screening at a well- baby clinic. European Journal of Pediatrics, 195, 993 – 1000.

Rajkumar, C., Augustine, A., Lepcha, A., & Balraj, A. (2016). Automated auditory brainstem response: Its efficacy as a screening tool for neonatal hearing screening in the postnatal ward. Indian Journal of Otology ,22 (4), 237 – 242.

Harlor, A., &  Bower, Ch. (2009). Clinical Report—Hearing Assessment in Infants and Children: Recommendations Beyond NeonatalScreening. American Academy Pediatrics, 124 (4), 1252 – 1263.

Villalobos, P., &  Rosete, M. (2014). Consenso Latinoamericano sobre el Tamiz Auditivo Neonatal. Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, 3(3), 105 – 110.

   

Heidari, S., Manesh, A., Rajabi, F., & Moradi.Joo, M. (2017). Cost-Effectiveness Analysis of Automated Auditory Brainstem Response and Otoacoustic Emission in Universal Neonatal Hearing Screening. Iranian Journal of Pediatrics ,27(2), 5229 – 5236.

Rojas, A., Gómez, O.,  & Rivas, F. (2014). Cumplimiento de la normatividad vigente para la detección temprana de la hipoacusia neonatal.  Revista salud pública, 16 (3), 462-469.

 

Larsen, R., Muñoz, K., DesGeorges, J., Nelson,L.,  & Kennedyc, S. (2016). Early Hearing Detection and Intervention: Parent Experiences With the Diagnostic Hearing Assessment. American Journal of Audiology, 21,  91–99.

 

Passarelli, A., Freitas, K., Modolo, D., Bevilacqua, M., Cintra, A.,  & Sampaio, R. (2010). Emissões otoacústicas evocadas transientes em recém-nascidos a termo e pré-termo. Revista CEFAC, 12(1),115-121.

 

Nazar, G.,  Goycoolea, M., Godoy, J., Ried, E.,  & Sierra, M. (2009). Evaluación auditiva neonatal universal: Revisión de 10.000 pacientes estudiados. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 69, 93-102.

 

Benito, J.,  &  Pardal, J. (2016). Evidencia y recomendación ¿Cuál es la mejor técnica para el cribado auditivo neonatal?.  Revista ORL, 7(2), 97-102.

 

Sandoval, M., Iglesias, J., Silva, H., Frid, J., & Rendón, M. (2012). Frecuencia de hipoacusia neonatal en un hospital privado. Tamiz auditivo. Revista Mexicana de  Pediatría, 79(4), 174-178.

 

Rodríguez, B., & Herrero, M. (2014). Hipoacusia y factores de alarma en neonatos de alto riesgo evaluados mediante potenciales evocados auditivos. Revista Mexicana de Neurociencia, 15(3), 152-156.

 

Wolff, R., Hommerich, J.,  Riemsma,R., Antes, G., Lange, S.,   & Kleijnen, J.(2010). Hearing screening in newborns: systematic review of accuracy, effectiveness, and effects of interventions after screening. Archives of disease in childhoof, 95, 130 – 135.

Krishnana, L., & Hyftea, S. (2014). Effects of Policy Changes to Universal Newborn Hearing Screening Follow-Up in a University Clinic. American Journal  of Audiology , 23 , 282–292.

Smolkin, T., Anton, Y., Ulanovsky, I., Blazer, S., Mick, O., Makhoul, M., & Makhoul, I. (2013). Impact of Gestational Age on Neonatal Hearing Screening in Vaginally-Born Late-Preterm and Early-Term Infants. Neonatology, 104,110–115.

Mello, J., Silva, E., Pimentel, V.,  Machado, A., &  Della-Rosa, V. (2013). Index to retest return in a newborn hearing screening program. Revista CEFAC, 15(4), 764-772.

Olusanya, B., Akande, A., Emokpae, A., & Olowe, S. (2009). Infants with severe neonatal jaundice in Lagos, Nigeria: incidence, correlates and hearing screening outcomes. Tropical Medicine and International Health, 14 (3), 301–310.

Rohfts, A., Wiesner, T., Drews, H., Muller,F., Breifub, A., Schiller, R., & Hess, M. (2010). Interdisciplinary approach to design, performance, and quality management in a multicenter newborn hearing screening project. European Journal of Pediatrics, 169, 1453–1463.

Hofmann, M., Luts, H., Poelmans, H., & Wouters, J. (2012). Investigation of a significant increase in referrals during neonatal hearing screening: A comparison of Natus ALGO Portable and ALGO 3i. International Journal of Audiology, 51, 54–57.

Ramesh, A., Jagdish, C.,  Nagapoorinima, M.,  Suman Rao, P., Ramakrishnan,  A., Thomas, G.,… Swamarekha, A. (2012). Low cost calibrated mechanical noisemaker for hearing screening  of neonates in resource constrained settings. Indian Journal of Medical Research,135, 170-176.

Almeida, A.,  Silveira, A., Pessôa, N., Ferreira, L.,  & Sobral, S. (2014). Monitoring for newborn hearing screening programmes: An integrative review. Revista CEFAC, 16(3), 992-1003.

Sharma, Y., Mishra, G.,  Bhatt, S.,  & Nimbalkar, S. (2015). Neonatal Hearing Screening Programme (NHSP): At A Rural Based Tertiary Care Centre. Indian Journal Otolaryngology Head Neck Surgery , 67(4), 388–393.

Michelon, F.,  Rockenbach, S., Floriano, M., Delgado, S., & Barba, M. (2013). Neonatal hearing screening: index regarding the “pass”/”fail” sex, type of childbirth and the time of life. Revista CEFAC, 15(5), 1189-1195.

Hernandez, A.,  Crepaldi, E.,  Umeoka, M., & Teixeira, B. (2014). Newborn hearing screening: Characterization of demand/territory and hearing tests. Revista CEFAC, 16(4), 1069-1077.

Van der Ploeg, C., Uilenburg, N., Kauffman-de Boer, M., Oudesluys-Murphy, A.,  & Verkerk, P. (2012). Newborn hearing screening in youth health care in the Netherlands: National results of implementation and follow-up. International Journal of Audiology, 51, 584–590

Ribas, A., Cabral, J., Gonçalves, V., Gonçalves, C.,  & Kozlowski, L.(2013). Newborn hearing screening program: The influence of the lifespan of newborns in the research of transient otoacoustic emissions. Revista CEFAC, 15(4), 773-777.

Berrettini, S., Ghirri, P., Lazzerini, F., Lenzi, G., & Forli. F. (2017). Newborn hearing screening protocol in tuscany region. Italian Journal of Pediatrics, 43, 82 – 90.

Ahmad, A., Mohamad, I., Mansor, S.,  Daud, M., &  Sidek,D. (2011). Outcome of a newborn hearing screening program in a tertiary hospital in Malaysia: the first five years. Annals of  Saudi Medicine, 31(1), 24 – 28.

Oliveira, C., Santiago,  D.,  Valente, J.,  Borja, A., & Bernardi, A. (2015). Prevalence of risk indices for hearing loss in ‘failure’ results of newborn hearing screening. Revista CEFAC, 17(3), 827-834.

Krauss, k., Heider, C., Nazar, G.,  Ribalta, G., & Sierra, M. (2013). Programa de screening auditivo neonatal universal. Experiencia de más de 10 años. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello,  73, 125-132.

Souza, T.,  Soares, F., Braz, V., & Barbosa, L. (2013). Standardization of the auditory brainstem response in newborns. Revista CEFAC, 15(6),1482-1491.

Fakhim, S., Naderpoor,  M., Shahidi, N., Basharhashemi, F., Nejati, N., Sakha, S., & Alizadeh, M. (2010). Study of Prevalence and Causes of Hearing Loss in High Risk Neonates Admitted to Neonatal Ward and Neonatal Intensive Care Unit. The Journal of International Advanced Otology, 6(3,) 365-370.

Imam, S.,. El-Farrash, R.,Taha, H.,& Bishoy, H.(2013). Targeted versus Universal Neonatal Hearing Screening in a Single Egyptian Center. ISRN Pediatrics, 2013.

Watkin, P., & Baldwin, M. (2012). The longitudinal follow up of a universal neonatal hearing screen: The implications for confi rming deafness in childhood. International Journal of Audiology, 51, 519–528.

Beqiri, E., & Nika, D. (2015). Universal Neonatal Hearing Screening in Albania, 2009-2012. Materia Socio médica, 27(1), 13-14.

Walker, E., Holte,L.,  Spratford,M., Oleson,J.,  Welhaven, A., & Harrisonc M. (2013). Timeliness of Service Delivery for Children With Later-Identified Mild-to-Severe Hearing Loss.  American Journal of  Audiology, 23,  116–128.

Milanés, R., Silva, H., & Angulo, B.(2013). Importancia y nuevos conceptos acerca del tamizaje auditivo neonatal. R e v i s t a  c i e n c i a s  b i o m é d i c a s, 4(1), 116 – 124.

Narayanan, S., Merlyn., & Rohini. (2015). Newborn Hearing Screening Project, 2012-2014 on the Threshold of Effective Population-Based Universal Newborn Hearing Screening. Journal of pharmaceutical sciences and research, 7(10), 888-889.

Sennaroglu, G., & Akmese, P. (2011). Risk Factors for Hearing Loss and Results of Newborn Hearing Screening in Rural Area. The Journal of International Advanced Otology, 7(3,) 343-350.

Langer, A., Brockow, I.,  Nennstiel-Ratzel, U., & Menn, P. (2012). The cost-effectiveness of tracking newborns with bilateral hearing impairment in Bavaria: a decision-analytic model. BMC Health Services Research, 12, 418 – 427.

Alvo, A., Der, C., & Délano, P. (2010). Tamizaje universal de hipoacusia en el recién nacido. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile, 21, 170 – 176.

Holte, L.,Walker, E.,  Oleson, J., Spratford, M.,  Moeller, M.,  Roush, P.,…Tomblina, B.(2012). Factors Influencing Follow-Up to Newborn Hearing Screening for Infants Who Are Hard of Hearing. American Journal of Audiology, 21, 163–174.

Wroblewska-Seniuk, K., Dabrowski, P., Szyfter, W., & Mazela, J.(2017). Universal newborn hearing screening: methods and results, obstacles, and benefits. Pediatric Research, 81 (3), 415 – 422.

Ordóñez, L., Díaz, D., González, N., Silva, R., Ramírez, C., Paredes,D.,&  Rodríguez, S.(2017). Tamizaje auditivo neonatal en pacientes de alto riesgo con otoemisiones acústicas: evaluación de resultados. Neonatal hearing screening in high-risk patients with otoacoustic emissions: evaluation of results. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello, 45(2), 112-120.

 

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada