Julia María Escobedo, licenciada en educación especial, explica que desde el nacimiento hasta los cinco meses el bebé hace arrullitos, eso es un lenguaje, vocaliza sonidos de agrado y desagrado, ríe, llora como una forma de comunicarse, "va indicando qué si y qué no, desde ahí nos podemos dar cuenta si el bebé va a presentar un problema en el futuro o no".
Refiere que un bebé que no hace sonidos, pudiera tener un problema auditivo pues significa que no está escuchando.
"Un bebé al que se tiene que despertar para darle de comer o que se tiene que mover para que reaccione puede ser que presente un problema de audición".
¿Cuándo deben comenzar a hablar los bebés?De los 6 a los 11 meses el bebé entiende cuando se le dice no, balbucea, aunque no tienen un sentido explícito, intenta comunicarse con acciones o gestos es solo cuestión de esperar a que logre aprender palabras.
"A los nueve meses el bebé empieza a desplazarse de un lado a otro y ahí puede indicar con gestos lo que quiere y lo que no quiere e intenta repetir sonidos, a esta edad empieza a decir palabras dirigidas, por ejemplo ve a su mamá y dice ´ma´".
A partir de un año a año y medio el bebé responde a preguntas simples, a veces hasta sin palabras, solo con gestos.
Aunque la pronunciación no es clara, nombra a personas u objetos para identificarlos y por imitación, un bebé de año y medio repite lo que el adulto le dice, pero esto va a depender de su desarrollo, de la carga cultural y genética de la familia.
Escobedo Güereca menciona que un pequeño a los dos años debe de tener un vocabulario de al menos 50 palabras, aunque la pronunciación no es clara, también hace sonidos de animales que son considerados parte del lenguaje, empieza a combinar palabras y si el bebé no dice ninguna o balbucea, es una alerta de un problema tal vez auditivo, ya que se aprende a hablar escuchando.
"Como mamá a las primeras señales que el bebé no balbucea o imita el movimiento de los labios o que no sale un sonido es momento de buscar un especialista". El aprendizaje es una cadenita el desarrollo del niño, primero tiene que ser motor, después de lenguaje y posteriormente de aprendizaje, "en terapia de lenguaje estimulamos las etapas que al bebé se le pasaron, por ejemplo, balbuceo, sonidos de los animales o de cosas, nos regresamos a lo que el niño debió haber adquirido en su edad neurológica y se le estimula, luego se pasa a ejercicios orofaciales, de tal manera que el niño o la niña pueda mover bien sus labios o lengua. Vamos a estimular su desarrollo normal".
La especialista menciona que lo primero que se tiene que hacer es acercarse con un profesional de lenguaje para que se haga una valoración correcta y si es falta de estimulación se empiece un programa para que el niño o la niña no retrase su lenguaje y posteriormente vea afectado su aprendizaje.
"En casa papás deberán de apoyar al niño al repetirle las palabras correctamente para que intente decirlas, nunca se debe de burlar de ellos, por el contrario, se les debe de estimular y reconocer los logros que vaya teniendo".
Finalmente para Escobedo Güereca, una buena evaluación llevará a los padres por el camino correcto "cada niño se debe atender en su individualidad
23/08/2020