El Dr. Villoslada se dedica a la Neuroinmunología, que consiste en el estudio de la inflamación en las enfermedades neurológicas, especialmente la Esclerosis Múltiple y más recientemente en el papel de la inflamación en la enfermedad de Alzheimer. En la actualidad es el coordinador de la Red Española de Esclerosis Múltiple (REEM), reunida en Toledo el pasado día 6 de noviembre. En un receso atendió a www.infomedula.org
¿Qué es la REEM?
La Red Española de Esclerosis Múltiple (REEM) está formada por un grupo de investigadores básicos y clínicos de nuestro país interesados en investigar sobre las causas de esta enfermedad y desarrollar nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento. Somos 16 grupos de investigación básica y siete de investigación clínica que desarrollamos proyectos que nos permitan conocer la esclerosis múltiple a nivel genético, biológico, e inmunológico e intentando desarrollar nuevas terapias. Tenemos químicos, biólogos, neurólogos, informáticos e intentamos cubrir todos los aspectos de la esclerosis e intentamos desarrollar nuevos tratamientos que primero realizamos en laboratorios y algunos de ellos confiamos en que comiencen la fase clínica.
¿Qué líneas de investigación encontráis más prometedoras?
Siendo realistas, los tratamientos a día de hoy son preliminares. Estamos dando importancia un tema que es complicado a la vez que muy relevante, se trata de la protección y la regeneración del sistema nervioso. Casi todos los tratamientos frenan la inflamación del sistema nervioso, un campo más desarrollado, pero estamos tratando desarrollar tratamientos con fármacos o bien con terapia celular o células madre y otro tipo de aproximaciones que permitan proteger al cerebro y tal vez también a regenerarlo.
¿Cuál es el verdadero alcance de las células madre en la investigación de la esclerosis múltiple?
Las células madre son muy diversas y tienen sus limitaciones técnicas. Algunas ya se usan en la clínica como las células madre mesenquimales, que se van a probar en esclerosis múltiple, pero esas son fundamentalmente anti inflamatorias. Hay otras células madre que podrían ayudar a proteger el cerebro o alguna incluso a regenerar, estos estudios aún están en una fase más preliminar y realmente resulta complicado obtener células del propio paciente para evitar problemas de rechazos, algo que se está viendo en pacientes trasplantados con Parkinson. Las células madre son una línea prometedora para modular la enfermedad, factible a corto o medio plazo para evitar la inflamación, pero para buscar protección o regeneración es a largo plazo porque hay que desarrollar más conocimiento y tecnología.
¿Cómo valoras la coordinación entre investigación básica y clínica en estos momentos?
Estamos convencidos de que para desarrollar nuevos tratamientos hace falta poner la investigación al lado del paciente. En la red contamos con físicos, biólogos, informáticos, neurólogos, radiólogos, que trabajamos en grupos de investigación coordinados, entre los que se encuentra el del Hospital nacional de Parapléjicos de Toledo.
http://www.infomedula.org
30/12/2009