!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

Ciencias de lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. (5 de 5)

Conclusiones


En este trabajo hemos intentado mostrar, a partir de las disposiciones oficiales que regulan en la reforma educativa la enseñanza de la lengua y de la literatura en la escolaridad obligatoria, la conveniencia de entender como finalidad prioritaria del trabajo escolar en el aula de lenguaje el desarrollo de las capacidades comprensivas, expresivas y metacomunicativas del alumnado.

En esta labor de mejora de la competencia comunicativa de los aprendices hemos acudido a las diversas disciplinas que a lo largo de la historia han dirigido sus miradas al estudio de los fenómenos del lenguaje y de la comunicación , señalando el interés de la tradición retórica, las limitaciones didácticas de los enfoques estruturalistas y generativistas y la utilidad de las aportaciones de la pragmática, la psicolingüística textual, las sociolingüísticas o la semiótica, entre otras, por su descripción y análisis de los usos verbales y no verbales que los interlocutores ponen en juego en situaciones concretas de comunicación con arreglo a diversas finalidades a la vez que por su contribución al conocimiento de los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje, de los mecanismos implicados en la comprensión y producción de los mensajes y de los factores socioculturales que regulan los intercambios comunicativos.

Finalmente hemos insistido en la utilidad pedagógica de las aportaciones de estas disciplinas a la hora de la planificación educativa en el aula de lengua y en la necesidad de disponer de una concepción global del área que dé sentido al diseño didáctico de los objetos, los contenidos de enseñanza y las tareas de aprendizaje y sirva como referente para las actividades de evaluación.



Notas
(1)Una reflexión en torno a las implicaciones de los diversos enfoques teóricos (disciplinares, sociopedagógicos y sociolingüísticos) a la hora de la planificación didáctica en el aula de lengua puede encontrarse en OSORO , Andrés (1991).
(2)El concepto de competencia comunicativa fue acuñado por J.J. Gumperz y D. Hymes en su trabajo, en cierto modo programático, The Ethnography of Communication, publicado en 1964 en American Anthropologist, vol. 66, nº 6, part 2.
(3)Utilizamos aquí la terminología de Hymes (1984). La concepción de la competencia comunicativa como la suma integrada de la competencia lingüística y la competencia pragmática se puede encontrar en EDMONSON, W. (1981).
(4)Para una visión completa del desarrollo del pensamiento lingüístico , se pueden consultar ROBINS, R. H. (1967): Breve historia de la lingüística, Madrid , Paraninfo, 1974; SAMPSON, G (1980): Schools of Linguistics, Standord, Stanford University Press, y TUSON, J. (1987): Aproximación a la historia de la lingüística , Barcelona , Teide.
(5)El máximo exponente del estructuralismo aplicado a la lengua española es, sin duda, E.Alarcos Llorach. También resultan muy interesantes los trabajos realizados por A., M. Barrenechea y M.V. Manacorda de Rosetti.
(6)Se suele tomar como fecha de nacimiento de la gramática generativa 1957 , fecha en que la que N. Chomsky publicó Syntactic Structures (traducción al castellano en Estructuras Sintácticas, México, 1974, siglo XXI).
(7) Los estudios de gramática generativa aplicados a la lengua española son numerosos. Autores de consulta obligada son F. Lázaro Carreter, H. Contreras, I. Bosque, M. A. Martín Zorraquino, M. L. Hernanz, J. M. Brucart, V. Sánchez de Zabala, V. Demonte, entre otros.
(8) WEINREICH, V. (1953): Languages in Contact, The Hague, Mouton, 1974; HAUGEN, E. (1953): The Norwegian language in America. a study in bilingual behavior, Phlladelphia, University of Pennsylvania Press, y del mismo autor (1966): Language conflict and language planning: the case of modem Norwegian, Cambridge, Harvard University Press; FERGUSON, C. A. (1959): "Diglossia", en D. Hymes (ed.) Language in Culture and Society, New York, Harper and Row, 1964.
(9) FISHMAN, J. A., C. FERGUSON y J. DAS GUPTA, eds. (1968): Language Problema in Developing Nations, New York, John Wiley and Sons; FISHMAN, J. (1975): Language and Nationalism. Two integrative essays, Rowley, Newbury House.
(10) LABOV, W. (1972): Language in the Inner City, Philadelphia, University of Pennsylvania Press y (1972): Sociolinguistic Patterns, Philadelphia, V. Of Pennsylvania Press; SANKOFF, D., ed., (1978): Línguistic Variation, Models and Methods, New York, Academic Press.
(11) LABOV, W. (1969): "The logic of nonstandard English". En Georgetown Monographs on Language and linguistics, vol. 22, pp. 1-22 y 26-31 (traducción al castellano en Educación y Sociedad, n°- 4, Akal, 1989, pp. 145-168).
(12) Con la publicación citada en la nota 2 se inician los estudios de la etnografía de la comunicación. Una revisión y puesta al día de esta disciplina se puede encontrar en SAVILLETROIKE, M. (1982): The Ethnography of Comunication Oxford, Basil Blackwell. Una propuesta de trabajo en el aula en torno a los usos orales de la lengua desde la etnografía de la comunicación la encontramos en TUSON, Amparo (1991a). Sobre los usos orales en la escuela nos parecen muy útiles las aportaciones de Helena Calsamiglia (1991) y de Luci Nussbaum (1991).
(13) ATTEWELL, P. (1974) "Ethnomethodology since Garfinkel", en Theory and Society, 1, pp, 179-210; GARFINKEL, H. (1967): Studies in Ethnomethodology, Englewood Cliffs, Prentince-Hall.
(14) GOFFMAN, E. (1959): The Presentation of Self in Everyday Life, New York, Anchor Books; del mismo autor, (1974): FrameAnalysis, New York, Harper & Row, y (1981): Forma of Talk, Oxfors, Basil Blackwell.
(15) Para una historia de los inicios de la Lingüística del Texto, véase RIGAU, G. (1981): Gramática del discurso, Bellaterra, Universidad de Barcelona. Una aproximación al análisis textual europeo lo encontramos en BERNARDEZ, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto. Espasa Calpe. Madrid.
(16) Un excelente libro sobre la importancia de los avances en Inteligencia Artificial para la enseñanza de la lengua es el de SCHANK, R. C. (1982): Reading and Understanding: Teaching from the Perspective of Artificial Intelligence, Hillsdale, Lawrence Erlbaum.
(17) Para un análisis de las interferencias de lo oral en los textos expositivos escolares, ver TUSON, Amparo (1991b).
(18) Una aplicación al trabajo educativo de los enfoques de la semiótica textual la hallamos referida a los textos literarios en USANDIZAGA, Helena (1991): "La formación semiótica del lector escolar" (Signos. Teoría y práctica de la educación, n°- 3, Gijón, pp. 20-28) y en la colaboración de la citada autora en este mismo volumen. Una aproximación semiótica a los textos iconográficos la encontramos en LOMAS, Carlos (1990) "La imagen: Instrucciones de uso para un itinerario de la mirada" (Signos. Teoría y práctica de la educación, n°- 1, Gijón, pp. 14-27) y sobre el discurso publicitario en LOMAS, Carlos (1991).
(19) Para una propuesta general de método, se puede consultar el trabajo publicado en el número 2 de esta misma revista (Osoro, 1991).

 

Referencias

ALCALDE CUEVAS, L. (1989): "Sobre retórica y enseñanza". Patio Abierto, I.C.E. de Cádiz, n°- 17.

ALCALDE CUEVAS, L., GONZÁLEZ NIETO, L. y PEREZ GONZÁLEZ, S.: "Secuenciación de contenidos de Lengua y Literatura para Educación Secundaria Obligatoria". MEC/Escuela Española (en prensa).

ARRIETA, J. (1989): "Elementos de la enseñanza". En ROZADA, CASCANTE Y ARRIETA: Desarrollo Curricular y Formación del Profesorado. Cyán, Gijón.

AUSTIN, J. L. (1962): Cómo hacer cosas con palabras. Paidós. Barcelona, 1982.

BAKHTIN M. M. (1979): Estética de la creación verbal. Siglo XXI, México, 1982 (del mismo autor, ver VOLOSHINOV, V. N [19761).

BEAUGRANDE, R. A. (1981): Introduction to Text Linguistics. Longman. London.

BENVENISTE, E. (1978): Problemas de lingüística general Siglo XXI, México.

BOURDIEU, P. (1982): ¿Qué significa hablara Economía de los intercambios lingüísticos. Akal. Madrid, 1985.

BREEN, Michael P. (1990): "Paradigmas actuales en el diseño de programas de lenguas". En Comunicación, Lenguaje y Educación, n° 7-8.

BRONCKART, J. P. (1985): Las ciencias de lenguaje, ¿un desafío para la enseñanza? Unesco. París.

BROWN, G. y YULE, G. (1983): Discourse Analysis. Cambridge University Press. Cambridge.

BUHLER, K. (1934): Teoría del lenguaje. Revista de Occidente. Madrid,1950.

CALSAMIGLIA, H. (1991): "El estudio del discurso oral". En Signos. Teoría y práctica de la educación, n°- 2. Gijón.

CALSAMIGLIA, H. y A. TUSÓN (1991) "Sociolingüística i Pragmática". En Treballs de Sociolingüística Catalana, 9, pp.: 21-30.

CASCANTE, C. (1989): "Los diseños para la acción y la investigación". En ROZADA, CASCANTE Y ARRIETA: Desarrollo curricular y formación del profesorado. Ed. Cyán, Gijón.

CHOMSKY, N. (1957): Estructuras Sintácticas. Siglo XXI. Madrid, 1974.

CHOMSKY, N. (1965): Aspectos de la teoría de la sintaxis. Aguilar, Madrid. 1970.
y del significado. Fondo de Cultura Económica. México. 1982.

HALLIDAY, M. A. K. (1985): An Introduction to Funtional Grammar. Edward Arnold. London.

HYMES, Dell H. (1984): Vers la competénce de communication. Paris, Hatier.

JAKOBSON, R. (1963): Ensayos de lingüística general. Seix Barral, Barcelona, 1981.

LEVINSON, S. C. (1983): Pragmatics. Cambridge University. Cambridge. (Traducción al castellano en Teide. Barcelona, 1989).

LOMAS, C. (1991): "Estética, retórica e ideología de la persuasión", en Signos. Teoría y Práctica de la Educación, n°- 3, pp. 30-51. Gijón.

LOMAS, C. y OSORO, A. (1991): "Modelos teóricos y enfoques didácticos en la enseñanza de la lengua". Signos. Teoría y Práctica de la Educación, n°- 4, Gijón. Con ligeras variantes, este texto puede encontrarse publicado en Cuadernos de Pedagogía, n°- 203, Barcelona, 1992.

LOZANO, J., PEÑA-MARIN, C. y ABRIL, G. (1982):

Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Cátedra. Madrid.

LURIA, A. R. (1979): Conciencia y Lenguaje. Visor. Madrid, 1984 (2á ed.).

McCARTHY (1991): Discourse Analysis for Language Teachers. Cambridge University Press. Cambridge.

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1989):Diseño Curricular Base. Educación Primaria. Educación Secundaria Obligatoria. Madrid.

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1991a):
Real Decreto 1006/1991, de 14 de junio, con el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Primaria. Real Decreto 1007/1991 que define las enseñanzas mínimas correspondientes a Educación Secundarla Obligatoria. BOE, 26 de junio de 1991. Madrid.

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1991b):

Real Decreto 1344/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria. Real Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE, 13 de septiembre de 1991. Madrid.

NUNAN, D. (1989): Desining Tasks for the Communicative Classroom. Cambridge Language Teaching Library.

NUSSBAUM, L. (1991): "De cómo recuperar la palabra en la clase de lengua". En Signos. Teoría y práctica de la educación, n°- 2. Gijón.

OSORO, A. (1991): "Apuntes, para un método en la enseñanza de la lengua y la literatura en Educación Secundaria". En Signos. Teoría y práctica de la educación, n°- 2, Gijón.

PERERA, K. (1984): Children's Writing and Reading. Analysing Classroom Language. Basil Blackwell. London.

PIAGET, J. e INHELDER, B. (1969): Psicología del niño. Morata. Madrid.

REYES, G. (1990): La Pragmática Lingüística. Montesinos.

ROZADA, J. M. (1989): "Hacia un modelo dialécticocrítico". En ROZADA, CASCANTE y ARRIETA: Desarrollo curricular y formación del profesorado. Cyán. Gijón.

ROZADA, J. M. (1991): "Sobre el desarrollo de un método para la enseñanza de las Ciencias Sociales". En Boletín de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, n°- 7-8. CEP's de Avilés, Gijón, Nalón y Oviedo.

SAUSSURE, F. (1916): Curso de Lingüística General. Losada. Buenos Aires, 1971.

SEARLE, J. R. (1964): ¿Qué es un acto de habla? Cuadernos Teorema. Valencia 1977 (traducido al castellano asimismo en Valdés Villanueva, Luis MI. (ed), La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos-Universidad de Murcia, 1991, pp. 431-448).

SEARLE, J. R. (1969): Actos de habla. Cátedra. Madrid, 1980.

SEARLE, J. R. (1975): "Indirect Speech Acts", en COLE y MORGAN (eds), Syntax and Semantics 3. Speech Acts. Academic Press. New York.

SINCLAIR, J. M. y COULTHARD, R. M. (1975): Towards an Analysis of Discourse. The English used by teachers and pupils. Oxford University Press. London.

STUBBS, M. (1976): Lenguaje y escuela. Análisis sociolingüístico de la enseñanza. Cincel-Kapelusz, Madrid 1984.

STUBBS, M (1983): Discourse Analysis. The sociolinguistic Analysis of natural language. Basil Blackwell. Oxford.

TRNKA, B., MATHESIUS, V., TRUBETZKOY, N. S., VACHEK, J. y JACOBSON, R.: El Círculo de Praga. Anagrama, Barcelona, 1971.

TRUDGILL, P (1983): On dialect. Social and Geographical Perspectives. B. Blacwell, London.

TUSÓN, J. (1980): Teorías gramaticales y análisis sintáctico. Barcelona, Teide.

TUSÓN, J. (1987): Aproximación a la historia de la lingüística. Barcelona: Teide.

TUSON, A. (1988): "El comportament lingüístic: L'análisi conversacional", en A. Bastardas y J. Soler (eds.): Sociolingüística y llengua catalana. Barcelona: Empúries, pp.: 133-154.

TUSON, A. (1991a): "Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para el desarrollo discursivo". En Signos. Teoría y Práctica de la Educación, n°- 2, pp. 50-59. Gijón.

TUSON, A. (1991b): "Las marcas de la oralidad en la escritura", en Signos. Teoría y Práctica de la Educación, n° 3, pp. 14-19. Gijón.

VAN DIJK, T. A. (1977): Texto y contexto. Cátedra. Madrid, 1980.

VAN DIJK, T. A. ( 1980): La ciencia del texto. Paidós. Barcelona, 1987.

VYGOTSKY, L. S. (1977): Pensamiento y lenguaje. La Pléyade. Buenos Aires.

VYGOTSKY, L. S. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Critica. Barcelona.

VILA, I (1989): "La metodología en la enseñanza de segundas lenguas y el enfoque comunicativo". En Comunicación, Lenguaje y Educación, n° 2.

VOLOSHINOV, V. N. (1976): El signo ideológico y la filosofia del lenguaje (El marxismo y la filosofia del lenguaje). Nueva Visión. Buenos Aires.

WERTSCH, J. V. (1988): Vygotsky y la formación social de la mente. Paidós. Barcelona.

WITTGENSTEIN, L. (1953): Investigaciones filosóficas. Crítica. Madrid 1988.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

  • Muñeca recién nacida africana (40 cm)
    Muñeco sexuado raza africana. Articulado, puede lavarse y bañarse sin ningún problema. Sus brazos y piernas tienen una fijación mu...
    21.84 €
  • Cómo desarrollar la inteligencia emocional en la escuela primaria
    El desarrollo de la afectividad o la manifestación de las emociones en los niños es un aspecto que ha sido poco cultivado en la ed...
    17.39 €
  • ¡A bañarse!
    “¡A bañarse!” es una herramienta de apoyo para que madres y padres ayuden a sus hijos a ganar en autonomía. A medida que pueden ir...
    16.00 €
  • ¡Lo encontré! En casa
    ¡Prepárate para la búsqueda del tesoro! ¡Aprende sobre fonética, números, formas y mucho más a medida que te diviertes con el emoc...
    13.16 €

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada