Para intervenir la relación entre los determinantes sociales y de salud con el perfil auditivo, es preciso promover desde la atención primaria al paciente con DM2 tanto en el diagnostico como en el control de la enfermedad en las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y Empresas prestadoras de Salud (EPS) la realización de exámenes audiológicos de ingreso y seguimiento desde los programas de promoción y prevención que garanticen una atención oportuna y temprana permitiendo así reducir los eventos adversos en el proceso de la enfermedad.
DISCUSION
Los hallazgos de este estudio permitieron evidenciar que la presencia de Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2) se da en ambos géneros y en el rango de edad entre 26 y 59. Como afirma, Vargas-Uricoechea y Casas-Figueroa (2016) en su investigación donde encontraron que prevalece DM tanto en mujeres como en hombres en el rango de edad de ≥ 45 años.
Establecidas las edades y el género, resulta importante mencionar que desde el manejo inicial en atención primaria del individuo con DMT2 no se mencionan criterios de diagnóstico auditivo ni posteriores controles a pesar de ser una patología con diversas complicaciones en la salud auditiva de quien la presenta (Mota Ferreira, J., & Fontenele e Silva Câmara, M., & de Almeida, P., & Brandão Neto, J., & da Silva, C., 2016).
Este estudio aporta nuevos elementos a considerar en la atención médica que incluiría la aplicación de una lista de verificación de historias clínicas desde el diagnóstico de la patología (DMT2) hasta el nivel audiológico de tipo preventivo. Llama la atención que aunque el 50% de la muestra de estudio asiste a controles de promoción y prevención en el momento de las recomendaciones no se reportan evaluaciones auditivas de control. Del Carpio & Stewart, (2016b) menciona que un manejo integral para reducir las complicaciones agudas a largo plazo de la DMT2 la constituyen: la atención médica, educación en autogestión y apoyo constante.
Asimismo, Toledano J., C., & Avila J., L., & García J., S., & Gómez G., H. (2008) en su investigación refiere que a pesar de los padecimientos crónicos que ocasiona la DMT2 resulta notorio que un buen autocuidado se refleja en un mejor control metabólico que reduciría o controlaría la presencia de padecimientos concomitantes; lo cual reafirma la importancia de la aplicación de protocolos de tipo audiológico desde los programas de promoción y prevención.
Por su parte, los hallazgos de correlación entre los determinantes de salud (edad, asistencia a programas de promoción y prevención, control audiológico) de pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2) y la pérdida auditiva de tipo neurosensorial (inercia de 22,01 %) (Imarai et al., 2013), (Fanzo-González et al., 2016) reafirman que los factores de riesgo relacionados con el sujeto requieren de toma de decisiones en manejo de salud pública para contrarrestar el impacto de la pérdida auditiva en la población con DMT2.
Cabe resaltar, que los pacientes con DMT2, también presentan asociadas otras patologías como la hipertensión arterial e insuficiencia renal y el análisis muestra la relación caso que ha sido argumentado como lo demuestran algunos estudios (Chávez-Delgado, Vázquez-Granados, Rosales-Cortés, & Velasco-Rodríguez, 2012).
También se pudo evidenciar la correlación (inercia de 14,39 %), de los determinantes sociales como la edad y la actividad laboral tienen relación con los pacientes DMT2 y la pérdida auditiva, resultado que coincide con la conclusión de (del Carpio & Stewart, 2016a), (Clark & Utz, 2014) quienes afirman que los determinantes sociales son factores externos que afectan el adecuado manejo de pacientes con DMT2 .
Estos descubrimientos permiten demostrar que los determinantes sociales, de salud y el perfil auditivo en los pacientes con DMT2 requieren de vigilancia para velar oportunamente por la función auditiva de la población diabética desde la atención primaria.
CONCLUSIONES
Para intervenir la relación entre los determinantes sociales y de salud con el perfil auditivo, es preciso promover desde la atención primaria al paciente con DM2 tanto en el diagnostico como en el control de la enfermedad en las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y Empresas prestadoras de Salud (EPS) la realización de exámenes audiológicos de ingreso y seguimiento desde los programas de promoción y prevención que garanticen una atención oportuna y temprana permitiendo así reducir los eventos adversos en el proceso de la enfermedad.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Agradecimientos
Nuestro mas sincero agradecimiento a COF DE LA SABANA por su autorizacion, a PLACIDO ARRIETA BOLAÑO por su analisis estadistico y a nuestros familiares por su apoyo incondicional.
Referencias
Clark, M. L., & Utz, S. W. (2014). Social determinants of type 2 diabetes and health in the United States. World journal of diabetes, 5(3), 296.
Chávez-Delgado, M. E., Vázquez-Granados, I., Rosales-Cortés, M., & Velasco-Rodríguez, V. (2012). Cochleovestibular dysfunction in patients with diabetes mellitus, hypertension, and dyslipidemia. Acta Otorrinolaringológica (english edition), 63(2), 93-101.
del Carpio, R. O. D., & Stewart, S. H. (2016a). Asociación entre los determinantes sociales de la salud y el control glucémico en una población de atención primaria de un centro urbano/Association between Social Determinants of Health and Glycemic Control in an Inner City Primary Care Population. Medicina Social, 10(3), 99-104.
Del Carpio, R. O. D., & Stewart, S. H. (2016b). Association between Social Determinants of Health and Glycemic Control in an Inner City Primary Care Population. Social Medicine, 10(3), 93-98.
Díaz, C., Goycoolea, M., & Cardemil, F. (2016). Hipoacusia: Trascendencia, incidencia y prevalencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(6), 731-739.
Fanzo-González, P. M., Cornetero-Mendoza, D. R., Ponce-Linares, R. A., & Peña-Sánchez, E. R. (2016). Frecuencia de hipoacusia y características audiométricas en pacientes con diabetes de un hospital de la ciudad de Chiclayo, Perú, 2015. Revista argentina de endocrinología y metabolismo, 53(4), 157-162.
Gil-Velázquez, L. E., Sil-Acosta, M. J., Domínguez-Sánchez, E. R., Torres-Arreola, L. d. P., & Medina-Chávez, J. H. (2013). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(1), 104-119.
Imarai, C., Aracena, K., Contreras, D., & Caro, J. (2013). Relación entre hipoacusia y diabetes mellitus tipo 2. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 73(2), 157-163.
Martinez Sanches, J. A. (2017). Salud y calidad de vida en pacientes diabeticos mediante la intervención educativa ( Elche, España Maestría), Universidad Miguel Hernandez
Mota Ferreira, J., & Fontenele e Silva Câmara, M., & de Almeida, P., & Brandão Neto, J., & da Silva, C. (2016). Características audiológicas de pacientes com diabetes mellitus tipo 2. Revista CEFAC, 18 (5), 1050-1059.
Naranjo Hernández, Y. (2016). La diabetes mellitus: un reto para la Salud Pública. Revista Finlay, 6(1), 1-2.
Ortegate, M. A., Sangiovanni, S., Díaz, M. C., Aguilar, J., García, J. I., & Asencio, H. (2018). Epidemiología de diabetes mellitus tipo 2 en la población colombiana y factores de riesgo que predisponen a la amputación de miembros inferiores. Revisión de la literatura. Salutem Scientia Spiritus, 4(1).
Ramón, C. L. (2018). Diabetes Mellitus tipo 2: barreras y perspectivas en el control del paciente.
Toledano J., C., & Avila J., L., & García J., S., & Gómez G., H. (2008). Determinantes de adherencia terapéutica y control metabólico en pacientes ambulatorios con Diabetes mellitus tipo 2. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 39 (4), 9-17.
Vargas-Uricoechea, H., & Casas-Figueroa, L. Á. (2016). Epidemiología de la diabetes mellitus en Sudamérica: la experiencia de Colombia. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 28(5), 245-256.