Busca:   en:
Inicio > Revista

Práctica Educativa en Discapacidad Múltiple y/o Sordoceguera (parte II)

Los niños (población de 0 a 14 años de edad de ambos sexos) con discapacidad presentan un reto especial debido a que, a la vulnerabilidad propia de estar en desarrollo, se suma la provocada por su condición de discapacidad. Por ello, es importante contar con información sobre este grupo de la población con el fin de tener las herramientas necesarias para la elaboración y evaluación de políticas públicas.

Los niños (población de 0 a 14 años de edad de ambos sexos) con discapacidad presentan un reto especial debido a que, a la vulnerabilidad propia de estar en desarrollo, se suma la provocada por su condición de discapacidad. Por ello, es importante contar con información sobre este grupo de la población con el fin de tener las herramientas necesarias para la elaboración y evaluación de políticas públicas.

La discapacidad más frecuente entre la población de 0 a 14 años, según la muestra censal de 2010, es la limitación para caminar, moverse y subir o bajar escaleras, con un 29.5% de casos; le siguen las limitaciones para: hablar o comunicarse (28.3%), mental (19.3%), ver (17.8%), poner atención (15.9%), escuchar (7.4%) y, finalmente, la limitación para vestirse, bañarse o comer (7.3 %).

Un aspecto relevante de este análisis es que se necesita que los Planes y Programas atiendan a los requerimientos de la población de manera general para que puedan tener una mejor calidad de vida. 

En este contexto, la Secretaría de Educación Pública (2013) reconoce la diversidad que existe en el País, y hace efectivo el derecho a la Educación Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad en el acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos los alumnos. Para ello, en el Acuerdo 592 de la SEP por el que se establece la Articulación de la Educación Básica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto de 2011, en el Plan de Estudios de la Educación Básica 2011, se señalan los principios pedagógicos como condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa; de manera particular en el principio pedagógico “Favorecer la inclusión para atender a la diversidad”, pone de manifiesto que la educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

En el análisis de los diferentes documentos se observa la preocupación por proporcionar una educación de calidad a las poblaciones vulnerables y entre ellas a las personas con discapacidad, estas acciones se ven diluidas ante el desconocimiento de las otras discapacidades (sordoceguera y discapacidad múltiple) que si bien se encuentran presentes en los servicios que ofrece Educación Especial, estas no se reflejan en las estadísticas y por ello en la capacitación del docente para atenderlas y dar respuesta a los requerimientos de la población con discapacidad múltiple y/o sordoceguera.

En México y en específico en el Distrito Federal solo existen dos instituciones que cuentan con un modelo de atención específico para dar respuesta a la atención de las personas con sordoceguera y discapacidad múltiple; Centro de Habilitación e Integración para Invidentes IAP [CHIPI]  y la Asociación Mexicana Anne Sullivan IAP [ASOMAS] que atienden a la población que reside en diversas Delegaciones y zona conurbada, que tiene como misión fundamental fomentar el desarrollo integral de los niños con sordoceguera y/o retos múltiples a través de programas educativos que favorezcan su independencia, autonomía e integración a la familia, la escuela y la sociedad. Capacita a docentes y centros educativos en lo referente a sordoceguera y discapacidad múltiple. El objetivo primordial es multiplicar el modelo de atención llevado exitosamente en la institución. Como apoyo a las capacitaciones se coordinan visitas para que las instituciones y/o docentes resuelvan dudas e inquietudes directamente en la institución.

En el Plan Estatal de Desarrollo 2012 - 2018 Yucatán, se menciona que se requiere que la educación básica que imparta el Estado le proporcione a cada ciudadano las herramientas elementales de Español, Matemáticas, Civismo, Medio Ambiente y, especialmente, las herramientas Tecnológicas y de Información.

Considera en el eje Nacional: México incluyente; la atención de los grupos vulnerables. Las políticas y programas de gobierno, focalizadas hacia las personas con discapacidad y en general a los grupos vulnerables, deben orientarse sobre la premisa básica de la inclusión efectiva de ese segmento poblacional a todos los aspectos de la vida social y productiva y privilegiar el acceso justo a oportunidades de desarrollo. En el diagnóstico sobre la discapacidad menciona que Yucatán según cifras del INEGI del 2010 por cada 100,000 habitantes presenta discapacidad motora el 6.4% siendo esta la de mayor índice, le sigue la discapacidad visual, seguida de la auditiva, luego hablar y comunicarse, atender el cuidado personal, la intelectual y mental. Esta población tiene necesidades de salud, educación de calidad y tener una mejor calidad de vida. 

Como parte del Modelo de Gestión Regional (2013) la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán tiene como propósito la construcción de un Paradigma de una Escuela de Educación Básica de Buena Calidad que incluya los rasgos deseados de la escuela, los directores y los docentes. De esta manera enuncia veinte rasgos deseables desde el enfoque filosófico para dar una atención de acuerdo a los requerimientos de la población. Para fines de la investigación se enunciarán lo siguientes: Ser una comunidad de aprendizaje que asume de manera continua, colectiva y solidaria, la responsabilidad por los resultados del aprendizaje de todos los alumnos, formula iniciativas y desarrolla procesos de mejora constante de la calidad de la educación que imparte, mediante el trabajo en colegiado. Prestar con compromiso y responsabilidad, especial atención a los alumnos que por diversas razones (psicológicas, físicas), se encuentran más limitados en sus aprendizajes, apoyándolos con adecuaciones curriculares y actividades compensatorias y contar con una planta docente en permanente actualización para asegurar el cumplimiento de los propósitos de la Educación Básica y personal directivo capacitado para ejercer un liderazgo académico, administrativo, organizacional y de participación social que propicia una forma de trabajo colectiva que redunda en una eficiente y eficaz gestión escolar para la mejora continua de los resultados de aprendizaje de la comunidad escolar.

En México las acciones para dar atención educativa a la población con discapacidad múltiple y/o sordoceguera comenzaron en el 2005. un  acercamiento entre los Responsables de Perkins International (antes Hilton Perkins) de la Perkins School for the Blind, con sede en Boston, Massachusetts, E.U. y las autoridades de Educación Especial; que se tradujo en colaboraciones intensas del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa y las organizaciones civiles, Centro de Habilitación e Integración para Invidentes, IAP (CHIPI) y la Asociación Mexicana Anne Sullivan, IAP (ASOMAS) enfocadas en la mejora de la atención educativa de los alumnos que presentan discapacidad múltiple y/o sordoceguera y que están matriculados en los Centros de Atención Múltiple (CAM) de la República Mexicana. 

Malpica (2012), menciona que si se quiere cambiar la práctica educativa, se requiere el apoyo de toda la comunidad. Es requisito indispensable contar con el liderazgo pedagógico de directivos, docentes, así como generar un cambio y una sana presión social que sirva de motivador. Tener una visión compartida de los resultados de los alumnos y definir lo que se considera una práctica educativa adecuada. Sistematizando los procesos y partiendo de lo más sencillo a lo más complejo.

Existe una preocupación por mejorar la educación que reciben los niños desde un enfoque inclusivo, la tarea no es fácil ya que ante la diversidad se requiere que el docente tenga variadas estrategias de enseñanza, por tal motivo, y de acuerdo a la observación empírica realizada sobre el objeto de estudio, se planteó la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las necesidades de la práctica educativa de los docentes que proporcionan atención educativa a los alumnos con discapacidad múltiple y/ o sordoceguera en los Centros de Atención Múltiple del Estado de Yucatán en el ciclo escolar 2014- 2015.

La investigación fue importante ya que durante los últimos años se ha hecho visible a la población con sordoceguera y discapacidad múltiple en las aulas, de igual forma se dio a conocer en dónde se encuentra el nivel de educación especial del estado de Yucatán en este proceso de atención de la población con estas características; el nivel de alcance que ha tenido la capacitación; si se han sistematizado sus acciones, y desde la perspectiva del docente qué es lo que hace falta aún para poder dar una atención de calidad.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada