También se manifiesta la relación de disgrafias mixtas, los autores del presente trabajo consideramos que es muy frecuente que se mezclen las características debido a las causas que ocasionan estos trastornos.El presente artículo exhibe los resultados de la etapa diagnóstica, por su importancia se reflejarán de forma independiente, en próximos artículos, los resultados de la constatación final, luego de aplicada la intervención y el trabajo desarrollado con las familias.
DISCUSIÓN.
En los resultados obtenidos durante el proceso de investigación concuerda la incidencia del trastorno con más frecuencia en el sexo masculino que el femenino, según plantean autores como Jean-Pierre Brunet, Ph. D2 y Portellano Pérez, José A.8 y la Clasificación Internacional deEnfermedades4
Con respecto a los resultados encontrados en las pruebas pedagógicas es evidente la coincidencia de sintomatología, se presentan errores como los descritos desde 1968 por Brueckner y Bond1, además en estudios de autores como Jean-Pierre Brunet, Ph. D2, Figueredo Escobar Ernesto9, Liliana Morenza Padilla10, se describen los síntomas referidos a estas alteraciones, encontrados igualmente en el presente estudio. Prevalecen con mayor frecuencia los cambios de signos, omisiones. Existe relación con los planteamientos de Vicente Martins6 cuando describe los síntomas de la dislexia y aborda los cambios, omisiones y sustituciones que aparecen en el proceso de lectoescritura.
También se manifiesta la relación de disgrafias mixtas, los autores del presente trabajo consideramos que es muy frecuente que se mezclen las características debido a las causas que ocasionan estos trastornos.
Por otro lado, en la aplicación de las pruebas psicopedagógicas se detectan más dificultades en la memoria auditiva que en la visual, así como en el reconocimiento de detalles de los objetos al evaluar la percepción visual, esto se corresponde con estudios relacionados con las alteraciones del lenguaje escrito como factor primario o trastorno específico del aprendizaje de la escritura.
CONCLUSIONES.
Los síntomas que prevalecen en la muestra estudiada están relacionados con cambios, omisiones, transposiciones y contaminación, característicos de las disgrafias, con mayor frecuencia se encontraron las de tipo mixto.
Se evidencian alteraciones en procesos cognoscitivos, fundamentalmente la memoria auditiva y percepción visual de los detalles y diferencias entre los objetos, así como la orientación espacial con respecto al plano, características expresadas en la escritura.
Las acciones que se ejecutan en los centros educacionales para la atención a los trastornos de aprendizaje no incluyen la relación con el sector de la salud, ni la recomendación de atención en las salas de rehabilitación.
El diagnóstico y caracterización permitió modelar un algoritmo de trabajo en la atención a los trastornos de aprendizaje, que incluye la relación intersectorial.
El presente artículo exhibe los resultados de la etapa diagnóstica, por su importancia se reflejarán de forma independiente, en próximos artículos, los resultados de la constatación final, luego de aplicada la intervención y el trabajo desarrollado con las familias.
ANEXOS
Anexo 1.
Prueba pedagógica de escritura.
Objetivo: Diagnosticar tipos de disgrafias.
üCopia de un texto.
a i o e u
bate bicho buque pomo mosca muela muñeca fama tina nido linda
blanco remo amigo afuera Adela amor techo caja leche diente quema
üDictado de un texto.
boca chapa queso pueblo mata ñame fideo fuma mosquito tambor peso afina rama yuca calle dame
La gallina camina en el corral.
El niño batea la pelota.
Tengo mucho sueño.
Francisco tiene un fusil grande.
Ella usa el dedal
La sopa está caliente.
üEscritura independiente.
Pedir que escriban un párrafo donde cuenten lo que harán en las vacaciones.
Anexo 2
Pruebas psicopedagógicas.
PARA LA EXPLORACIÓN DE LA MEMORIA
Test de las 10 palabras para la memoria auditiva.
Estas palabras deben de tener de una a dos sílabas y se dicen de forma lenta en cadencia. Se le pide de inmediato que las repita, todas las que recuerde, se puede repetir hasta cinco veces.
1. Bosque.
2. Pan.
3. Puerta.
4. Silla.
5. Agua.
6. Perro.
7. Juego.
8. Fuerza.
9. Miel.
10. Niño
.
TEST PARA EXPLORAR LA MEMORIA VISUAL
Se le presenta una tarjeta al niño con diez objetos diferentes de acuerdo al entorno de trabajo durante un minuto. Después se retira la tarjeta y se anotan las palabras recordadas.
PARA LA EXPLORACIÓN DEL PENSAMIENTO
Cuarto excluido
Objetivo: Investiga el grado de generalización, la fundamentación lógica y la precisión de la formulación, la activación de la utilización y las posibilidades de formar representaciones generalizadoras.
Se aplica generalmente a niños con 6 años o más, con el objetivo de corroborar algunos resultados del WISC en operaciones mentales, pero sin cronometrar y aplicando niveles de ayuda con el fin de constar lo que el niño logra por sí solo y lo que es capaz de logra con ayuda de los demás
El método está destinado a estudiar cómo el niño es capaz de realizar el análisis, la síntesis y la generalización. Al sujeto se le presentan tarjetas en cada una de las cuales están representados cuatro objetos, seleccionados de tal manera que tres de ellos estén relacionados entre sí, mientras que el cuarto resulta incongruente en relación con los demás. El sujeto debe indicar cuál de los cuatro se debe excluir, las tarjetas serán presentadas en orden creciente de dificultad.
Consigna en la tarjeta # 1.- Fíjate bien aquí hay cuatro figuras, hay tres que se parecen y una que sobra, ¿qué sobra? Ej.: perro (muy bien) ¿Por qué sobra? Se escribe lo que responda. Si es correcto se pasa a la siguiente o se aplica los niveles correspondientes de la ayuda según lo requiera el niño,
¿Qué son todos estos?, entonces por qué sobra la moneda. Se realizan dos intentos después se sigue a la próxima y así sucesivamente. Se le dice el argumento de la tarjeta 1, como modelo, el resto con los de más niveles.
Cuando no logra excluir se le alerta con la palabra (fíjate bien, tú crees que sea esa) se registran todas las alertas. Se aplicó una versión abreviada.
LA EXPLORACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISUAL
Presentando láminas temáticas (que sean ricas y presenten un tema determinado) donde se puedan observar: el número de objetos percibidos, el número de indicios, los componentes internos de los objetos o no, si diferencian las expresiones de los rostros, si observan relaciones entre objetos o si ven los mismos de forma aislada.
Anexo 3
Entrevista a Psicopedagogo.
Objetivo: Determinar las acciones que desarrolla la institución escolar en la atención a los trastornos del aprendizaje y la relación intersectorial.
1. Sexo M ______ F _____
2. Edad: _______
3. Nivel educacional:
Técnico ____ profesional _____
4. Años de experiencia en la actividad: _________
5. Años de experiencia como docente: _________
6. Diga las acciones que desarrolla en el centro escolar para la atención a menores con trastornos del aprendizaje.
7. Instituciones en las que se apoya para el diagnóstico y seguimiento.
8. Especialidades a los que recomienda para la atención de los menores.
Anexo 4
Encuesta a maestros.
Objetivo: Determinar las acciones que desarrolla la institución escolar en la atención a los trastornos del aprendizaje y la relación intersectorial.
Sexo M ______ F _____
Edad: _______
Nivel educacional:
Técnico ____ profesional _____
Años de experiencia como docente: _________
Cuántos alumnos tiene actualmente con trastorno en el aprendizaje.
Qué trastornos presentan:
__ Dislexia ____disgrafia ___discalculia __ trastorno mixto
Qué tratamiento usted le ofrece:
___ Sigo las instrucciones del psicopedagogo
___ trabajo en copias y dictados
___ aplico técnicas para corregir problemas de lateralidad, percepción, motricidad, etc.
___ no se tratar estos trastornos
Diga las acciones que desarrolla en el centro escolar para la atención a menores con trastornos del aprendizaje.
Instituciones en las que se apoya para el diagnóstico y seguimiento.
Especialidades a los que recomienda para la atención de los menores.
I. Ejemplo de ejercicios para el tratamiento.
Ejercicios para la lectoescritura.
ü Dibujar letras de diferentes colores y tamaños.
ü Resolver laberintos.
ü Armar rompecabezas.
ü Trabajar la orientación espacial.
ü Realizar ejercicios de diferenciación fonemática.
ü Leer palabras que contengan las letras que se trabajan.
ü Trabajar con canciones y poesías que contengan palabras con las letras que se estudian.
ü Unir sílabas para formar palabras.
Ma no
Du cha
Chapa
A jo
ü Escribir y ordenar oraciones.
ü Completar palabras
Vie ____ ____ sil lu _____ ju _____
Referencias
1. Brueckner y Bond. Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje. Edición Revolucionaria. La Habana; 1968.
2. Jean-Pierre Brunet, Ph. D. Definición de las dificultades de aprendizaje. Conferencia; 1998; Bélgica: 1998.
3. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Disponible en http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2011/09/02 htto:/www.lnm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_115712.html/¨
4. Organización Mundial de la Salud. Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades CIE10. 2010.
5. Organización Mundial de la Salud. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV). 2008.
6. Martins Vicente. ¿Qué es la dislexia?. Disponible en http://www.espaciologopedico.com. [citado 1/11/2013]
7. Colectivo de autores. Disgrafia y dislexia. Criterios. Causas. Disgrafias y dislexias en la edad preescolar. Particularidades: 2da ed; 2007
8. Portellano Pérez, José A. La disgrafia. 1ra ed. Editorial Ciencias de la Educación Preescolar y Especial: España.: Madrid, 1985
9. Figueredo Escobar, Ernesto, et - al. Logopedia. Tomo II. 1ra ed. Editorial Pueblo y Educación: La Habana; 1986.
10. Morenza, L. M; Ibarola G.C; Manzano, M. I; Perez Abalo, M. C; Lantigua, A; Hernández N; Córdova, M; BelloZ; Reigoza, V; Torres, R; Menendez,T; Espinoza, M.E; Ulacia, M; Oliva,N; Morgado, R; Piñeiro, A; Hernández, C; Morales, A; Fernández, C. ¿Qué hacer con los niños con dificultades en el aprendizaje? Experiencia de la Escuela "Paquito Rosales”: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2010.
11. Antología de Evaluación. Diagnóstico e intervención. Secretaría de Educación Pública. Coordinación de Educación Especial; 2010.