Fue significativa la estimulación en hogar. La evolución favorable correspondió con el bajo peso mayor de 1500gr, el mayor tiempo de de permanencia en el programa (64.29%), los normopesos (61%) y la lactancia materna exclusiva. El mayor tiempo de evolución se relacionaron con la categoría de evolución “favorable” (64.29%). La evolución fue favorable en un 53 % y superada en un 16%.
Gráfico No 2 Bajo peso al nacer y evolución
Programa de Estimulación temprana
Habana Vieja. 2005-2006
Significación P = 0,0728 X2=11,551
BP: Bajo Peso.
Gráfico No 2 Evolución
Programa de Estimulación temprana
Habana Vieja. 2000-2006
Fuente: Base de datos
(X2=13,90 P=0,01084795)
Referencias
1) Martínez E. La estimulación temprana. Enfoque, problemas y proyecciones. En: Folleto “Organización de Estados Iberoamericanos”. Editorial para la Educación, la Ciencia y la Cultura: 2000.
2) Pando MM. Estimulación temprana en niños menores de 4 años de familias marginadas. MG Rev Mex Pediatr. 2004; 71(6) : 273-277.
3) Grenier S. La estimulación temprana un reto del siglo XXI. En: Folleto “Organización de Estados Iberoamericanos”. Editorial para la Educación la Ciencia y la Cultura; 2000.
4) Hernández LM. Diseño, validez y confiabilidad del perfil de conductas de desarrollo un instrumento para la detección temprana de alteraciones y retrasos en el desarrollo. México: Universidad Iberoamericana; 1997.
5) Ontiveros ME, Cravioto J, Sánchez PC, Barragán MG. Evaluación del desarrollo motor en función del género, estimulación disponible en el hogar y nivel socioeconómico en niños de 0 a 3 años de edad en área rural. Bol Med Hosp Infant Mex 2000; 57: 311-319.
6) Ramos RA, Martínez RA, Morales FA, Valdez LRM. La prematurez y sus repercusiones en el crecimiento y desarrollo del niño en la zona metropolitana de Guadalajara Jalisco México. Cuad. Saúd Púb. 1998; 14: 313-318.
7) Barreras J, Guerra A. Programa de intervención temprana para la prevención de la minusvalía neurológica en niños de alto riesgo de la provincia Camagüey Hospital Provincial Ginecobstétrico "Ana Betancourt de Mora". "Archivo Médico de Camagüey" 2002, 6(3).
8) Pascual JE, Gispert G. Principios del Diagnostico de la neuropediatría Tomo 4. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.
9) Candel I. Programa de atención temprana. Intervención en niños con síndrome de Down y otros problemas del desarrollo. Madrid: Impresos y Revistas. S. A. 1993.
10) Vega FL. Crecimiento en los niños. Rev Mex Pediatr 2006; 73(3); 105-106.
11) Frankenburg W. Supervisión y estudio sistemático del desarrollo de los lactantes y los niños pequeños. Pediatrics. 2002; 53(1): 5-6.
12) Bobath K. Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral. 2ª ed. Bs As. Ed.Panamericana.1982.
13) Ruiz C. Educación a padres con niños con retardo en el desarrollo psicomotor [Trabajo de Terminación de Residencia] 1998.
14) Elizaga I. Desarrollo y estimulación del niño. España: Eunsa 1992.
15) Robaina G, Riesgo S, Robaina R. Valor predictor de secuelas neurológicas del examen neurológico y el ultrasonido cerebral en neonatos asfícticos Rev Cubana Obstet Ginecol 2006; 32(2)(citado el 26 de febrero del 2006)
16) Fernández L.A. El neurodesarrollo a los dos años de vida de neonatos tratados en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Rev. Panam Salud Pública. 1999 Jan 5 (1).
17) Hack M, Breslau N, Aram D, Weissman B, Klein N, Borowski C. The effect of very low birth weight and social risk on neurocognitive abilities at school age. J Dev Behav Pediatr 1992; 13:412-420.
18) Saigal S, Rosenbaum P, Stoskppf B, Hoult L, Furlong W, Feeny D, et al. Comprehensive assessment of the health status of extremely low bith weight children at eight years of age: Comparison with a reference group. J Pediatr 1994; 125:411-417.
19) Verdú V. Seguimiento de niños de alto riesgo desde el Servicio de Neonatología en el Hospital Virgen de La Salud de Toledo; 2003 mar 28-29 Programa de las "II Jornadas de Atención Temprana y Salud Mental de Castilla-La Mancha". Disponible en: http://apintegracion.org.
20) Golde D. Falla respiratoria hipoxémica en infantes a término y cercanos al término. Atlanta. 2003.
21) Chávez T, Sosa J, Espinosa T, Jauregui K, Islas M, Fonseca H, et al. Participación de los padres en el desarrollo neurológico de neonatos enfermos. Rev. Méx. Pediatr 1996; 63(5):223-30.
22) Domínguez Dieppa F, Soriano Puig JA, Roca Molina MC, Dueñas Gómez E. Trastornos del neurodesarrollo en recién nacidos de muy bajo peso. Bol MED del Hosp. Infant Méx. 1992; 49(4):210-6.
23) Pinell Janet.Efectos del consumo de leche humana sobre out comes del neurodesarrollo a 6 y 12 meses en niños muy bajo peso de nacimiento Advances en Neonatal Care, Volume 3 • Number 2 April 2003.