Busca:   en:
Inicio > Revista

La hoja de ruta en la facilitación logopédica.(Parte V)

Debemos entender al niño/a como un ser único, irrepetible y particular, en todo lo que conlleva su crecimiento, evolución e interacciones; que siente y expresa de diferentes maneras (algunas tenemos que aprender a decodificarlas); que tiene su historia vincular (a veces muy enraizadas) y que pertenece a un medio físico y social.
2.Entrada al espacio logopédico.

- ¿Cómo es la asistencia a la sesión logopédica?
- ¿Es puntual a la visita con el logopeda?
- ¿Es el ingreso aislado? ¿va acompañado con algún miembro de su familia? ¿Cuáles son sus primeras reacciones? Si se trata de un niño/a, ¿cómo se separa de su madre o acompañante?
- ¿Cómo se presenta? ¿dice su nombre?
- ¿presenta gestos de cortesía? ¿saluda?
- ¿Expresa turbación o vergüenza?
- ¿Cómo se abre el espacio? ¿Utiliza un elemento/ varios elementos?
- ¿Se observa una apertura corporal? ¿desplaza objetos? ¿los arroja? ¿busca objetos con significación? ¿aglutina objetos en forma homogénea?
- ¿Cómo se dispone el usuario/a en la sesión logopédica? ¿Busca espacios limitados? ¿limita sus propios espacios? ¿restringe su espacio de trabajo a su propio uso?
- ¿cómo son sus desplazamientos?
- ¿Presenta hábitos de trabajo?
- ¿cómo es la dirección de la comunicación? ¿Cuáles son los silencios que se presentan?
- ¿Qué clima inicial se ha establecido?
- ¿Existe una coherencia entre la comunicación verbal y la comunicación no verbal?

3.Abordaje logopédico.

- ¿Cómo reacciona ante la propuesta logopédica? ¿comprende la consigna inicial?
- ¿Cómo es la interacción comunicativa? ¿es intensa? ¿es escasa? ¿Existe un ritmo de comunicación uniforme? ¿Sustituye la comunicación oral, por otros, como por ejemplo: dibujos?
- ¿Es perceptivo a las consignas de trabajo?
- ¿Su tono presenta laxitud o rigidez?
- ¿cómo es su respiración? ¿se fatiga fácilmente?
- ¿Es capaz de modificar algún proceso de aprendizaje? ¿mantiene una actitud de apertura? ¿está interesado ante la propuesta?
- ¿Responde a preguntas sencillas? ¿y complejas?
- ¿Respeta turnos y derechos a la palabra? ¿Escucha e interviene sin cortar la comunicación? ¿se implica en el diálogo?
- ¿Retiene información?
- ¿Cómo es su expresividad?
- ¿Sigue un ritmo progresivo?
- ¿cómo es la organización temporo-espacial?
- ¿Qué atmósfera se establece en el abordaje de la sesión logopédica?
- ¿Cómo se relaciona con el material presentado? ¿Privilegia algún material?
- ¿Quedan claras las reglas del uso del material?
- ¿Qué otros soportes requiere?
- ¿Su trazo de escritura es seguro?
- ¿Es capaz de organizarse en el papel? ¿Le cuesta distribuir la tarea en el papel?
- ¿Cómo es la presentación general en el papel?
- ¿Es capaz de producir a partir de los elementos presentados?
- ¿Es capaz de iniciar una conversación?

4.Espacio de despedida:

- ¿Explica aquello que ha creado? ¿Qué valor le da? ¿Pone palabras a su producción?
- ¿Se anticipa a la finalización de su producción?
- ¿Es capaz de desprenderse de su producción? ¿Necesita situarla en algún lugar? (pared, carpeta, rincón...)
- ¿Ordena los objetos y elementos utilizados?
- ¿Realiza alguna valoración del desarrollo de su sesión logopédica?
- ¿cómo se despide de su logopeda?
- ¿Realiza alguna propuesta para la próxima sección?
- ¿Se pacta el próximo encuentro?
- ¿Le resulta difícil desprenderse de la actividad logopédica?
- ¿Hay un cambio de humor, al hacerle notar que finaliza la sesión logopédica?
- ¿Cómo cierra la sesión de logopedia? ¿Se despide del logopeda? ¿cómo es el re-encuentro con su familiar o acompañante?
- ¿Hace demostraciones a sus familiares, de aquello que ha estado trabajando en la sesión logopédica?

5.Recogida de la observación.

- Sin duda, luego de una sesión necesitamos un tiempo de reflexión, para instrumentalizar, la operatividad y la dinámica de las observaciones que se han puesto en marcha, durante la sesión.
- Las preguntas previas, pueden ayudar a registrar el perfil de la persona observada, el clima de la observación, la capacidad de escucha, sus habilidades sociales y comunicativas, sus tomas de decisiones, su dominio psicomotor, el nivel de ejecución, etc.
- Escribir la ficha de observación. Se puede incluir alguna tarea relevante realizada por el niño.


 

Referencias

BRUNER, J. (1989): "Acción, pensamiento y lenguaje". Madrid: Alianza.
BERNALDO DE QUIROS, J.B.; SCHRAGER, O.L. (1979): Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad. Buenos Aires: Médica-Panamericana.
HARRIS, P.L. (1992): "Los niños y las emociones".(trad. C. González y E. León). Madrid: Alianza.
LAPIERRE, A.; AUCOUTURIER, B. (1977): Simbología del movimiento. (trad. Francisco T.Vera). Barcelona: Científico-Médica.
SANTOS GUERRA, M.A. (1993): "Hacer visible lo cotidiano". Madrid: Akal.
ARNAIZ, P. (1994). "Psicomotricidad y adaptaciones curriculares". PSICOMOTRICIDAD. Revista de Estudios y Experiencias. nº 47, 43-62.
WINNICOTT, D.W. (1986): Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.
KNAPP, M.L.: La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona, Piados, 1982

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada