Busca:   en:
Inicio > Revista > Actualidad

Los problemas de lenguaje pueden derivar en conductas violentas

Ariel Cuadro tiene un doctorado en psicología pero inclinó su trabajo hacia el campo de la neuropsicología. Es directivo de sociedad Latinoamericana de Neuropsicología, vicerrector de la Universidad Católica e integrante del grupo Eduy21. En diálogo con El Observador dio algunas claves de cómo y por qué, más allá de las carencias que revela el sistema educativo, el entorno social en el que viven miles de niños termina condicionando su capacidad de expresarse y por tanto de entenderse con el otro. De allí a una relación o reacción violenta, hay un paso.

¿Cuáles son las consecuencias más severas de quienes no aprenden a leer bien?

Es innegable que el lenguaje escrito constituye una habilidad fundamental para el resto de los aprendizajes. A cualquier conocimiento se accede por el lenguaje escrito. Cualquier limitante del lenguaje escrito tiene efectos en el aspecto cognitivo y también en el afectivo, porque cuando mayor aprendizaje mejores condiciones para expresarse. Cuando hay una herramienta fundamental para el aprendizaje no se tiene, se ven afectados todos los demás aprendizajes. Y más en una sociedad donde el acceso al medio tiene que ver con el código escrito.

¿Hay quienes tienen problemas de lenguaje y eso les acarrea otros problemas o tiene problemas que afectan su lenguaje?

La calidad del lenguaje escrito depende del manejo que tenga del lenguaje oral. Cuando hay dificultades en el manejo de las competencias lingüísticas eso tiene efectos en el lenguaje escrito. Cuando hay una dificultad oral eso tendrá incidencia en la escritura. Uno lo que observa en los estudios es que hay un número importante en la población escolar que tiene grandes problemas en el lenguaje oral que se trasuntan en el lenguaje escrito. Por otro lado está el dominio en sí mismo del lenguaje escrito, el aprendizaje explícito de lo escrito. Cuando uno tiene dificultades en el código escrito puede darse por dos razones, independientes o juntas: ciertas deficiencias en el lenguaje oral o que por los sistemas de enseñanza no haya habido un buen acceso al lenguaje escrito.

Entonces ¿qué es lo primero, los problemas que derivan en dificultades del aprendizaje de lo escrito o un aprendizaje defectuoso que deriva en otros problemas?

Cuando están esas deficiencias del lenguaje oral en edades tempranas ya las condiciones para el código escrito se ven limitadas. Si el sistema no tiene condiciones para dar respuesta, suma a ese problema. La situación ideal es que cuando accedan al código escrito todos estén en condiciones de aprender, lo que no pasa. El sistema entonces dice: 'me dedico a uno porque con los otros no puedo hacer nada o repienso el sistema para ver como puedo suplir ciertas deficiencias que mejoren el acceso al código lingüístico'. En ese sentido, en los últimos años hay más conciencia y se están tomando decisiones en la educación y programas en primera infancia que buscan suplir las carencias con las que vienen estos chicos, como adelantar los años de inicio, los centros CAIF, medidas que apuntan a tratar de subsanar ciertas carencias que traen de sus hogares. Hay que tener en cuenta que el código lingüístico tiene incidencia en la capacidad de pensar. Cuando uno piensa está haciendo una narración que es lingüística; tu posibilidad de pensamiento tiene que ver con la capacidad de conceptualizar. Cuantos mayores conceptos tenés más capacidad para resolver problemas. El acceso al lenguaje es el acceso al pensamiento. El lenguaje escrito contribuye al lenguaje general y al modo de pensar.


¿Y qué ocurre en la primera infancia con el lenguaje?

Si allí se generan deficiencias estas afectan el desarrollo y al afectar el lenguaje afectan la calidad del vínculo con su entorno y de la visión que tienen del mundo y los recursos que tienen para adaptarse. Un vocabulario reducido genera una conceptualización limitada. El desarrollo afectivo y moral depende de poder conceptualizar con el lenguaje

Cuando tengo un lenguaje limitado no puedo planificar conductas ni entender al otro. En la respuesta impulsiva por carencias para autorregularme hay un componente importante del lenguaje. Cualquiera puede enojarse ante una situación, pero uno piensa, prevé las consecuencias, y dice: 'esto no lo hago'. Cuando no tenés recursos para regular eso pasas al acto. Algunos fenómenos violentos tienen que ver con el desarrollo primario, que va de la mano del desarrollo afectivo.

Cuando el problema está instalado ¿cómo discernir cuando hay un problema de base o cuando el sistema terminó generándolo?

Eso se puede valorar, por ejemplo en la dislexia, cuando uno mira la incidencia de ella en el trastorno escolar. Las cifras (de dislexia en la población) van de un 3% hasta un 18%. Pero ese 18% es una media y hay sectores donde 27% tiene dislexia. Si uno considera que lo normal, incluso a nivel internacional, es entre 3% y 5%, ¿por qué hay un 27%? Bueno, porque hay un 22% que se comporta con esas dificultades. Pero no está en la neurobiología el problema, está en otro lado, en el ambiente.

¿Cómo se define la dislexia?

La dislexia es una dificultad en el acceso al código escrito en la lectura y la escritura. Es una deficiencia fonológica, problemas para discriminar los sonidos de las palabras y eso afecta la relación entre el sonido y el grafema. Cuando uno lee, transforma signos gráficos en silla, mesa, etc. Asocia letras con sonido. El disléxico tiene dificultades para asociarlos. Es un trastorno del desarrollo que afecta el código escrito porque requiere que uno asocie un sonido con un signo gráfico. Es estudiado por psicólogos y por psicopedagogos y la neurociencia la ha tomado por los efectos y consecuencias y por cómo el cerebro adquiere circuitos para leer. El lenguaje oral se aprende naturalmente, la madre no dice hoy vamos a empezar a aprender a hablar. Eso no pasa con el lenguaje escrito, el cerebro tiene que activar circuitos que no están activados naturalmente, que hay que activarlos por la enseñanza para que el sujeto pueda leer.

¿Y en algunos sectores de la sociedad más de uno de cada cuatro niños tiene síntomas de dislexia?

Tienen dificultades como las de un disléxico pero no correspondería el diagnóstico de dislexia. Se comportan como tal. La razón de eso podría ser o una deficiencia lingüística que fue generada por el entorno social o por una inadecuada práctica de enseñanza que le impidió aprender la habilidad del código. La mayor parte de los casos que uno ve tiene que ver con deficiencias culturales, con el ambiente que no le permitió desarrollar oralmente, y los porcentajes son altos.

¿Cómo se los trata?

El tratamiento parte de la enseñanza. Hay que pensar intervenciones especializadas que suponen una intervención sistemática intensiva de especialistas para regenerar un circuito afectado. Cuanto más tardíamente se hace menos posibilidades tenemos de recuperarlos. En los programas exitosos a nivel internacional se ve que si uno interviene preventivamente tempranamente las posibilidades de comportarse como un lector normal son mucho más altas que cuando que si se interviene cuando el problema está instalado. Entre los 4 y 6 años el efecto es muy superior que intervenir a los 9 o 10 años. Hay estudios que indican que interviniendo cuatro o cinco veces por semana 25 minutos con algunos componentes puedo lograr que no note demasiada diferencia. Pero a los 9 años requiero 10 horas por semana, aunque siempre se verán defectos. Los disléxicos siguen siendo lentos para leer, aunque mejoran mucho. La velocidad indica la automatización. Uno no piensa cómo se lee cuando lee. Si uno tiene que estar pensando en cómo se lee, desvía muchos recursos cognitivos, es como no dominar bien otra lengua, tiene que desviar recursos para ver si está leyendo bien y se pierde muchas cosas. Pensar en cómo se lee difiere de leer sin pensar y eso se traduce en otros problemas. En matemática no se termina sabiendo si le fue mal porque no entendió el problema o porque tuvo problemas para leerlo.

¿Qué está ocurriendo con los crecientes diagnósticos déficit atencional y el consumo de Ritalina?

La atención es una actividad donde el sujeto selecciona información al tiempo que inhibe otra información. Los sujetos con déficit atencional tienen problemas de atención sostenida queriéndola tener. Hay muchas razones para no mantener la atención en una tarea: dolores, angustias, ansiedad. Entran tantas variables que si le llamo déficit atencional a todo, el número se me agranda. Déficit atencional es cuando el sujeto, no teniendo otra variable, no puede sostener la atención.

El Observador
17/05/2017

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada