El Instituto de Neurociencias de Castilla y León de la Universidad de Salamanca ha abierto la colaboración con el 'Harvard Medical School' para el desarrollo de distintas investigaciones sobre el oído. Según señaló Enrique López Poveda, responsable del Laboratorio de Neurología de la Audición del Incyl, esta colaboración es «muy incipiente, pero abre la vía para el desarrollo de líneas muy interesantes de estudio del oído interno y del sistema eferente».
El investigador destacó que los responsables de Harvard se han mostrado muy interesados en colaborar con Neurociencias a partir de una cepa de hámster que se mantiene en Salamanca y que presenta una «conexión muy particular entre el cerebro y la cóclea», lo que permitirá grandes aplicaciones en el conocimiento de disfunciones auditivas.
Mientras, el Instituto de Neurociencias de Castilla y León espera aprovechar la «larga trayectoria» de Harvard en el estudio del sistema eferente (neuronas que trasladan mediante impulsos la información entre el cerebro y el oído) para el desarrollo de nuevas líneas de investigación.
Voluntad personal
Así, López Poveda señaló que se trata de estudiar «la forma en el que el cerebro puede modificar el funcionamiento del oído y hasta qué punto determinada audición puede depender de la voluntad, interés o implicación del oyente».
En cualquier caso, el responsable del Laboratorio de Neurología de la Audición destacó que el Instituto de Neurociencias «se ha convertido en una trayectoria de 25 años en el principal centro de referencia nacional en el estudio de la neurología auditiva» y que esta colaboración con Harvard se suma a otros proyectos ya en marcha en distintos grados de desarrollo.
Así, el Incyl trabaja en el desarrollo de un nuevo procesador de voz para los implantes cocleares (prótesis que compensa la falta de audición convirtiendo el sonido en impulsos eléctricos que estimulan el sistema auditivo), con una tecnología «bioinspirada» de forma que el sonido resultante reproduzca más fielmente el funcionamiento físico del sonido.
Igualmente, Neurociencias trabaja con la Clínica Universitaria de Navarra en el perfeccionamiento de los implantes auditivos tronco encefálicos (estimulan directamente las neuronas en el tronco cerebral). Por otra parte, los investigadores también trabajan en distintas líneas para identificar las causas de la hipoacusia (discapacidad auditiva) más frecuente, con el objetivo de desarrollar un método clínico que permitiría mejorar la eficacia de los audífonos.
http://www.nortecastilla.es
26/01/2009