Busca:   en:
Inicio > Revista > Actualidad

«Trabajar con la familia y el entorno es fundamental en las enfermedades del desarrollo»

Conseguir que los profesionales que tratan las enfermedades del desarrollo tengan un espacio en común para hablar de tratamientos es el objetivo de la Asociación Andaluza de Neurociencias del Desarrollo, que preside el cordobés Rafael Camino.

- ¿Qué materia de estudio tiene la Asociación y en qué aspectos de la vida del niño repercute?

- Como su nombre indica, cuando hablamos de transtornos del neurodesarrollo, hablamos de dificultades del desarrollo del aprendizaje, del desarrollo motor y del lenguaje de los niños. Compete a temas como retrasos madurativos, la parálisis cerebral, trastornos autistas, trastornos del aprendizaje e hiperactividad. Esta asociación quiere que patologías o problemas en las que intervienen diferentes profesionales con diferentes tipos de información, tengan un área común donde se pongan todos los problemas y la visión de cada uno de ellos. En las reuniones hemos contado con las asociaciones de padres, con ponentes y con participantes que no son médicos: logopedas, psicólogos y psicopedagagos. Se abordan los temas desde una perspectiva multidisciplinaria.

- ¿Son problemas que se dan con mucha frecuencia?

- La verdad es que muchos son bastante prevalentes. La hiperactividad y déficit de atención se puede ver aproximadamente en un cinco o seis por ciento de los niños en edad escolar. El retraso mental es bastante frecuente y se da hasta en un dos por ciento de la población, y la parálisis cerebral puede llegar casi a un uno por ciento. Son problemas bastante prevalentes.

- ¿Son difíciles de detectar?

- Algunos de ellos exigen un tiempo evolutivo y de control hasta que dan la cara. Por ejemplo: a un niño que va a tener hiperactividad no se le puede diagnosticar con dos o tres años, sino a partir de los cinco. Hay parálisis cerebrales que se diagnostican muy precozmente, en los primeros meses, pero la mayoría de las veces se hace manifiesto entre los doce meses y los dos años de vida.

- ¿Qué efectividad tienen los tratamientos?

- La mayoría de los veces los tratamientos son sintomáticos: tratamos los síntomas, pero también disponemos de la atención temprana. Se basan en lo que llamamos plasticidad cerebral, que consiste en que el cerebro, cuando está en desarrollo, las zonas indemnes pueden intentar hacer el trabajo de las zonas dañadas. Esta plasticidad cerebral es la base de la atención temprana. Y después tratamos los síntomas: si un niño tiene epilepsia por culpa de la parálisis cerebral, le ponemos tratamiento de epilpesia, y si tiene transtornos de conducta, le ponemos fármacos para la conducta.

- Más a los síntomas que a la enfermedad en sí...

- Más a los síntomas, porque no solemos tener tratamientos curativos para una cosa tan delicada como es el cerebro.

- ¿Es importante la investigación?

- Claro que sí, pero ocurre que en los temas del neurodesarrollo la investigación va fundamentalmente en ámbitos clínicos, para mejorar la calidad de vida de los enfermos. De muchos de estos problemas no se conoce muy bien cuál es el origen, o si se conoce, como pueden ser los partos prematuros, difícilmente se puede evitar. Sí que hay métodos de estudios del cerebro, que se llaman técnicas funcionales. Es una investigación más a nivel clínico que básico.

- Para el tratamiento y la detección de las enfermedades, ¿hay suficientes medios en los hospitales actuales?

- Sí, cada vez disponemos de más metodos para hacer unos estudios muy exactos. Lo que pasa es que nosotros hacemos diagnósticos de lesiones establecidas, pero sí que podemos hacer estudios muy completos. Un aspecto que hemos mejorado en los últimos tiempos es la atención temprana, que permite mejorar la atención.

- ¿Es muy importante el entorno de los niños, además del aspecto médico?

- Fundamental. Trabajar con la familia es muy importante, y trabajar con el medio escolar. Son tratamientos multidisciplinarios donde tiene que intervenir todo el mundo. En eso hacemos cada vez más hincapié en las reuniones que tenemos con las asociaciones y procuramos estar en contacto con todo el entorno.

- ¿Se consigue el nivel deseable de calidad de vida o queda que mejorar?

- Sin duda. Hombre, hablamos de problemas crónicos donde no hay un tratamiento curativo. Pero cada vez más los tratamientos, que serían como paños calientes, para los síntomas, presentan avances que mejoran la calidad de vida. Para los niños con parálisis cerebral se pone la toxina botulímica que les mejora sus contracturas. Para los que tienen hiperactividad hay nuevos fármacos que se toleran mejor y los de la epilepsia tienen menos efectos secundarios. Todo eso mejora mucho la calidad de vida de los niños con patologías crónicas.

http://www.abc.es
21/01/2009

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada