Busca:   en:
Inicio > Revista

Estimulación del Lenguaje en niños de primer ciclo de Educación General Básica.

Este estudio nos permite acercarnos a la necesidad de la estimulación del lenguaje y las dificultades tanto por la cantidad, variedad y de otro tipo de circunstancias que se presentan en entornos sociales desfavorables pero que cada vez son mas comunes en nuestra realidad social.

Fundamentación: La idea de desarrollar una forma conjunta de abordaje de la Estimulación del lenguaje surge de dos realidades:

1- De las evaluaciones abreviadas e individuales de 360 niños ingresantes al primer año de E.G.B. Municipal N* 6, de la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón, Pcia de Bs. As., Argentina, realizadas entre los años 1995 / 1998 donde los resultados de las mismas indican que entre un 30 % a un 40 % de niños presentan alguna alteración del lenguaje y o la comunicación.
De estos niños, la mayoría están caracterizados por un desarrollo no adecuado para el inicio del aprendizaje de la lecto-escritura (procesos cerebrales de maduración no completados) .

2- La otra realidad es la imposibilidad de acompañar individualmente, dada la cantidad de problemas del habla, lenguaje, audición, con sus consabidas dificultades a nivel fonológico, sintáctico y semántico que tienen los otros niños de la institución y que en ellos también es un impedimento real para adquirir la lecto-escritura. Ya que la población es acumulativa año a año, y en un ciclo lectivo de 9 meses no se alcanza a rehabilitar o habilitar , dadas todas las dificultades que co-existen.

Tras realizar encuentros con otros colegas con similares problemáticas y realizar una exploración bibliográfica, concluyo que por su entorno social la competencia lingüística y comunicativa requiere:

- Un tiempo y un espacio mas extenso para la adquisición de dichas competencias, que la edad cronológica exigida por el sistema educativo para el inicio de la E.G.B.


- Un afianzamiento de la oralidad, tantas veces olvidada desde lo familiar, (ya no se enseña de abuelos a nietos y de padres a hijos, historias, cantos, coplas, juegos, trabalenguas, pequeños versos etc.) La lengua, que es la materia prima de la escritura, es escasa hasta en lo coloquial, y ello es lo más que notamos en nuestros niños, esta falta parece ser no solo en nuestra comunidad , sino que se presenta como un mal global, nuestros niños miran y escuchan la TV. (no hablan con ella) , y sus padres luchan para lograr la subsistencia y mantener sus trabajos de mucha carga horaria, o están ocupados en conseguir uno , con una carga horaria similar . Pero no avancemos más, sobre este tópico de corte social ya que esta no es la única variable que cruza nuestra comunidad, y requiere por ello otro estudio de corte sociológico, el por qué de las causas sobre el uso /no uso de la lengua como proceso comunicativo, un capítulo aparte, que merece otro tipo de investigación para realizar un proyecto, todo esto sin quitarle la relevancia que el tema merece.


Recordemos conceptos de Lev Vigotsky:

- Zona de desarrollo próximo, este es un concepto para dar cuenta de la relación que guardan entre sí el desarrollo y el aprendizaje. Para ello, deslinda dos niveles de desarrollo mental:

a) un nivel evolutivo real que es el nivel de desarrollo de las funciones mentales establecido como resultado de un ciclo evolutivo, es el nivel intelectual que miden las pruebas en dónde los niños deben resolver solos la tarea que enfrentan.

b) un nivel de desarrollo potencial, es lo que los niños pueden hacer con ayuda de otros y para Vigotsky, el mejor índice del desarrollo mental de los niños.
Por ello, define la zona de desarrollo próximo, como la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. (4).
Es por ello que Vigotsky propone como el mejor aprendizaje, el que va adelante del desarrollo, que el aprendizaje es un fenómeno social y que él despierta procesos evolutivos internos, pero que estos solo operan cuando un niño esta en interacción y en cooperación con personas de su medio. (2) En el desarrollo infantil, la imitación y la instrucción juegan un papel fundamental. Por ello la única instrucción adecuada es la que marcha adelante del desarrollo y lo conduce y debe ser mas dirigida a las funciones de maduración que a lo ya maduro.

- Hasta tanto no entendamos la interconexión de pensamiento y palabra, no podemos responder ni siquiera plantearnos correctamente ninguna cuestión específica sobre el tema... Es en el significado en dónde el pensamiento y el habla se unen para construir el pensamiento verbal. Es en el significado donde pueden hallarse las respuestas sobre la relación entre inteligencia y palabra. La palabra sin significado es sonido vacío, es por ello que el significado es tanto pensamiento como habla. (2).

La función primaria del lenguaje es la comunicación e intercambio social... y la verdadera comunicación requiere significado. Es en estos conceptos donde trata de explicar la importancia del lenguaje social como inicial camino del desarrollo del pensamiento verbal, es donde el niño nutrido de acciones e intercambio social, va desarrollando su pensamiento, Dejamos una ventana abierta para seguir investigando ese capítulo aparte, antes mencionado, el de los nuevos modelos de comportamiento social, es el mismo Piaget, el que en su libro El lenguaje y el pensamiento en el niño, admite en el prólogo de una las tantas ediciones , que es necesario comparar el comportamiento de niños de diferentes medios sociales para poder distinguir lo social de lo individual en su pensamiento.

Vigotsky en el estudio del desarrollo del pensamiento esta convencido que se debe estudiar, no solo niños de diferentes medios sociales, sino, en especial niños que trabajen, para poder compararlos con aquellos niños de las observaciones de Piaget que le dieron motivo para expresar que "El niño nunca se pone real y verdaderamente en contacto con las cosa por que no trabaja. Juega con ellas, o las da por sentadas. Interesantes planteos, que hacen pensar en la problemática actual, en que viven nuestros niños de clases sumergidas social, económica y culturalmente.

- La relación entre el pensamiento y la palabra es un proceso viviente; el pensamiento nace a través de las palabras.
- La actividad de leer y escribir es parte de un proceso que va del habla a la lectoescritura constituyendo una unidad.
- La escritura exige una acción analítica por parte del niño. Cuando habla es muy difícil que tenga conciencia de los sonidos que pronuncia y casi no es consiente de las operaciones mentales que realiza. Al escribir, debe comprender la estructura del sonido de cada palabra y analizarlo, y reproducirlo en símbolos alfabéticos, que debe haber estudiado y memorizado con anterioridad... el lenguaje escrito sigue al lenguaje interiorizado (habla condensada, abreviada) y presupone su existencia, (el acto de escribir implica una interpretación del habla interiorizada).

El lenguaje escrito, contrariamente a su base, el lenguaje interiorizado o pensamiento verbal, es totalmente detallista y debe explicar la situación en su totalidad para que esta resulte como comunicación, si suponemos que la misma en forma oral está desvalorizada ya sea por falta de estímulos adecuados, ya sea que los medios masivos invaden el diálogo familiar, no es complejo deducir el porque es necesario:

- El regreso de experiencias pedagógicas tempranas (en jardines maternales y de infantes) que promulguen como necesario el intercambio entre alumnos y docentes, realizando permanentemente repeticiones de palabras, reestructuraciones de oraciones y continuaciones de ideas, como realiza la mamá en el proceso inicial de aprendizaje del lenguaje. Dejando el desarrollo de la escritura y lectura, para cuando, el habla sea eficiente, o la evaluación del pedagogo lo considere, por las características del grupo.
- De la acción de escuelas focalizando en sus profesionales docentes la idea de contar cuentos, como placer de escuchar historias, como estímulo a entender el por que es interesante la lectura ( proceso de imitación), de recitar poesías, como proceso de enriquecimiento de la lengua materna y del uso de iguales palabras en diferentes contextos (enriquecimiento de la semántica) por lo tanto distintos significados.
- De los fonoaudiólogos en abordar a través cuentos, trabalenguas, jitanjáforas, coplas populares, canciones, poesías, la estimulación, como si fuera un juego, del pensamiento, la palabra, la discriminación auditiva, la formación de juicios, el crecimiento de los procesos básico de aprendizaje (atención, memoria, concetración, habituación a la tarea, motivación )y de la necesidad de evaluar la actividad nerviosa superior que se produce dentro del ritmo del aula, conjugando la evaluación de las funciones superiores (gnosias, praxias y lenguaje) que intervienen en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.
- Estamos en un momento de replanteo y cambio,
- los niños no aprenden el proceso de lectoescritura en tiempo esperado,
- no siempre están motivados desde sus hogares, y
- la escuela compite, con medios masivos de índole visual, predominantemente
- Arrastran durante mucho tiempo dificultades, como juntar palabras (déficit semántico), y les cuesta llevar al papel ideas con cohesión y coherencia interna (fragilidad sintáctica-semántica- comunicativa)

Continuando con la idea de la comunicación oral, donde el lenguaje es la base y la palabra una invitada importante, el poder jugar con ella, nos involucra en el mundo del juego, modo natural de aprender de los niños. Lo cual requiere poner los conocimientos científicos a disposición de una práctica estimulante, y controlada, tanto con carácter grupal como individual, sistematizando las propuestas de acuerdo a las condiciones que surgen de la evaluación inicial.
Cuando realizamos la experiencia de trabajar las dificultades del habla dónde la palabra está distorsionada con los niños ingresantes al primer año, nos encontramos con alguna realidades que entorpecen el abordaje de la dificultad que el niño presenta, y no agilizan los tratamientos como era de esperar, sino que lo retrasan, son algunas de ellas:

- La no conciencia fónica equivocada por parte de los niños, por ende para poder realizar un tratamiento, es necesario hacerle notar su error, con la consabida resistencia, y generando una relación negativa innecesaria con el fonoaudiólogo tratante. (Requiere un tiempo adicional de elaboración de la frustración, la superación de la misma y la generación de una motivación interna, en el mejor de los casos, que permita llevar a cabo las indicaciones para trabajar en sus hogares.

- En aquellos niños que si tienen una conciencia fónica, y perciben su dificultad, muchas veces les cuesta participar en hechos comunicativos dentro del aula, pues sienten vergüenza y no son revalorizados dentro del grupo de compañeros, son los señalados como los que no hablan, o hablan mal. Son sacados del aula para un tratamiento individual perdiéndose el proceso social de una lengua con significados, donde el pensamiento y el habla, generan pensamiento verbal. ( En esta E.G.B. el fonoaudiólogo realiza tratamiento clínico individual )

- En los niños con dificultades semánticas, la tarea individual no los favorece, ya que el trabajo de jugar con diferencias (la conciencia de las diferencias es anterior a las de las semejanzas, pues este requiere procesos de generalización que es una estructura más avanzada) necesita del grupo para llegar a ser divertido, no olvidemos del concepto de zona de desarrollo próximo.

- En niños con dificultades sintácticas, el intercambio comunicacional conducido por el adulto (zona de desarrollo próximo) lo lleva a imitar modelos mas acabados, que tal vez no obtengan en sus hogares.

El aprendizaje grupal en el primer año de escolaridad y que continuará en el próximo segundo año, no quita que una vez establecido el raport necesario, y los aprendizajes mínimos de conciencia fónica, discriminación auditiva de fonemas diferentes que conforman palabras de uso cotidiano, un afianzamiento del nivel semántico y un fortalecimiento del nivel sintáctico, nos permita abordar un trabajo individualizado y más personalizado, más eficiente, y ajustado a las características de desarrollo cerebral en aquellos niños que no evolucionen satisfactoriamente como para realizar su aprendizaje formal de lectoescritura por si mismo con la conducción de su docente. Sobre la base de estos conceptos teóricos y abonados estos por la experiencia concreta, se elaboró una hipótesis del trabajo, y para la corroboración de ella, se realizó una planificación tentativa de actividades, lo único que no varía es el material de estimulación prefijado de antemano y chequeado con el docente del aula clase a clase.

Población destinataria:
Primer ciclo de E.G.B. n* 6

Tiempo de duración:
dos ciclos lectivos consecutivos.

Evaluaciones:
media en el mes de agosto y final mes de noviembre.

Temática a desarrollar:
nivel fónologico, sintáctico, semántico, procesos básicos de aprendizaje( atención, memoria, concentración, habituación a la tarea, motivación) en los niños que así lo requieran estimulación de actividad nerviosa superior, evaluación y tratamiento de la funciones cerebrales superiores (gnosias, praxias, y lenguaje).
Actividades:

Cuentos: narración de cuentos tradicionales, folklóricos, infantiles de autores contemporáneos, con la característica del juego fónico dentro de su escritura, con ellos se realizará dos técnicas renarración, (determinación de personajes, colores tamaños, formas, sensaciones en general) y la lectura del cuento equivocada ( para el trabajo de la atención, la memoria , la concentración)

Recitado:
Trabalenguas, poesías cortas, rimas jocosas, (estudiadas de memoria) con la colaboración de la familia. (atención, memoria, conciencia fónica, semántica)

Cantos y melodías populares:
para trabajo del tono, melodía y ritmo, procesos de excitación e inhibición.

Recursos:
Cuentos de Cristiana Galli, Santiago Kovadlof, Pipo Pescador, Ana María Shua, Marta Mercader, Maria Elena Walsh, Laura Devetach. El pícaro mundo de Los Trabalenguas de Susana Esrequis. Poesia de Elsa Borneman y Maria Elena Walsh. Coplas y Cantos populares, recopilación de Ana Maria Shua. Todos ellos seleccionados , tras las evaluaciones lingüísticas

Resposables:
Fga. Nora Milito

Colaboradores:
Equipo de orientación Escolar y Docente del Grupo.

Este proyecto se realizó durante los ciclos lectivos 1999/2000.con el mismo grupo de alumnos, reduciendo la atención individual, y el tiempo habitualmente requerido para efectivizar las respuestas de incorporación semántica sintáctica, y morfológica.
Sobre 90 alumnos, se realizó atención individual, por la no superación de las dificultades. de un 30% a un 40% variable de año en año, a un 9 o10% (variante anual).
Los niños que no superaban las dificultades, era debido a dislalias de orden madurativo, anártricas, o audiógenas, deficiencias mentales, o problemáticas de índole psicológico grave, que supera la intervención fonoaudiológica.
 

 

Referencias

El lenguaje y el pensamiento en el niño de Jean Piaget Editorial Fondo de Cultura Económica
Pensamiento y Lenguaje de Lev Vigotsky - Editorial La Pléyade
Aprendizaje fisiológico y aprendizaje Pedagógico de J.E. Azcoaga - Editorial El Ateneo
De la oralidad a la Escritura de Ma.Villaverde de Nessier y E. Simón -Editorial Ameghino - Educativa
Circunnavegando la Palabra de Ma. Villaverde de Nessier - Editorial Ameghino - Educativa
Leer y escribir a los 5 de Ana María de Manrique - Editorial Aique

Venta especial
hasta
40% de descuento

en juguetes y libros seleccionados*
Pedidos del 26 al 30 de noviembre . Sujeto a existencias. Aplican restricciones. Ver ofertas
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada