Los cuentos les permiten a los niños/as utilizar la imaginación. Ésta funciona como cimiento del pensamiento y del lenguaje y reacciona estimulando la creatividad, proyectándolos en el futuro y dando la posibilidad de revivir el pasado.
¿Cómo se ha de utilizar el cuento en el aula de logopedia?
Trabajar en el aula de logopedia utilizando el recurso del cuento, nos posibilita un amplio abanico de posibilidades. Al presentar el material de un cuento, podemos observar, como los niños/as abren sus ojos, sus oídos, como su estado de ánimo se pone a flor de piel, como se comprometen con ésta herramienta, es decir, como se ponen a disposición del universo del cuento.
Muchas veces, suele aparecer la expresión: ¡Otra vez!
Es fácil detectar cuando conocen perfectamente la secuencia y al realizar alguna modificación, se revelan, cambian de humor o les llama la atención.
El cuento genera comunicación, en el amplio sentido de la palabra: destreza en el uso de las palabras para expresarse, curiosidad, control balanceado del cuerpo, abordaje de la rítmica, producción y reconocimiento de sonidos y ruidos, habilidades a la hora de interpretar, inventar, leer, etc.
Contar un cuento no significa leerlo. Se recomienda ponerle sonrisas, caras de asombros, preguntas bien subrayadas, frases en donde se desprenda suspenso, complicidad con los personajes, se improvise con los elementos que tenemos a nuestro alcance, se haga partícipes al niño/a con sus comentarios, etc.
Es importante que utilicen los personajes para que expresen sus deseos, se identifiquen y proyecten. Ello los libera de angustias, tensiones. Progresivamente, comienzan a experimentar sentimientos varios y valores universales, tan importantes en la educación para la vida.
Los cuentos les dan a los niños/as un marco de confianza, seguridad y autoestima.
Es importante, que en los cuentos, se equilibren las fuerzas opuestas y que genere un aprendizaje.
La intensidad de cada episodio, deberá compensarse, para que el niño/a pueda ver la evolución de los personajes, la fortuna de las conductas positivas, la posibilidad de estructurar cambios, etc.
El desenlace deberá desembarcar en el pensamiento optimista y en la reflexión constructiva, por ejemplo, podemos nombras los cuentos: “La bella durmiente”, “Los tres cerditos”, “Blancanieves”, entre otros, tienen un final agradable.
Pasos de un cuento:
Se recomienda establecer una dinámica, que tenga un objetivo y unos procedimientos claros. Además se deberá pensar en la edad del niño/a, en sus intereses y sus demandas.
1) Crear un marco referencial. Darle una situación.
2) Identificar los personajes y lo que está ocurriendo. Darles vida.
3) Formular un desenlace. Cerrar el cuento.
Cuentos y edades.
En los dos primeros años de vida:
Se deberá utilizar un formato resistente de cartón duro, plástico, tela, etc, a partir de imágenes, ilustraciones o fotografías muy simples, fáciles de identificar, atractivas.
Se recomienda evitar las caricaturas, películas de dibujos animados.
El tamaño del formato, deberá ser grande y que ofrezca la posibilidad de usarlo en diferentes lugares, por ejemplo: después de la hora de la comida, mientras juega en el cuarto de baño, al hacer un paseo al parque, antes de dormir, etc.
A partir de los tres años,
Los ¿por qué? están plasmados por todas partes. Los niños/as comienzan a preguntarse cosas. Las acciones son lineales, como así también, los atributos de los personajes.
Los episodios que se presentan ante sus ojos, deberán ser de la vida más próxima a el/ella, de su vida cotidiana: cocinar, lavar la ropa, salir de compras, arreglar algo que está roto, etc.
Los animales se humanizan y su intervención les fascina. Generalmente, suelen imitar la voz de los personajes en cada secuencia; ello los atrapa y los vincula más al episodio. Suelen acompañar con onomatopeyas.
La compilación de cuentos deberá estar siempre a su alcance, en un rincón pactado, para que puedan acceder a éstos, cuando quieran.
A partir de los cinco años,
Se afianzan los personajes fantásticos, en un marco de castillos, bosques, espacios lunares, en las profundidades de los mares, etc.
Se estimula la estructura de episodios repetidos, lo que le da facilidad para seguir el argumento, sin perderse, encadenando la secuencia de la historia.
La trama y las características de los personajes adquieren un valor relevante.
A los seis años aproximadamente,
Los héroes y las heroínas se hacen presentes en sus cuentos. Comienzan a introducirse en la trama, a personajes secundarios.
La aventura, la emoción, los valores, el humanismo, arrebatan su entusiasmo.
En éstas edades suelen imponerse los cuentos folclóricos, las leyendas, las fábulas de animales, los cuentos fantásticos, etc.
A partir de los ocho años,
Se interesan por la descripción de la trama, no pierden detalle, se sienten parte activa de la historia, se mimetizan con los personajes.
Suelen interesarse por cuentos o historias de carácter personal, histórico, se suelen preguntar que hay de verdad en lo que se cuenta. Pueden modificar finales, dándole su propio matiz, transformar personajes, por ejemplo: de egoístas a bondadosos, de oscuros a luminosos, de serios a divertidos, etc.
Sugerencias prácticas.
- Utilizar el dibujo para crear un cuento. Seleccionar tres o cuatro dibujos, encadenarlos, buscando atributos en común y lanzarse a contar una historia.
- Parejas / desparejas: utilizar pares, por ejemplo: el perro y el gato, el alumno y la maestra, el chofer y el pasajero, la vendedora y el comprador, etc. Definirlos, ponerle ropas, gustos, preferencias, montarles un lugar de encuentro, acumular un par de acciones, etc. Ya tenemos un cuento. Con el mismo criterio, saborear el cuento de las desparejas, por ejemplo entre cosas que no tengan afinidades: un tren y una manzana, un árbol y la playa, una niña campesina y un rascacielos, etc. Darles vida. Ya tenemos otro cuento.
- Si yo fuera.... y tu fueras..... Esto da muchas oportunidades para generar episodios muy divertidos y fantásticos.
- El retrato. Recortamos de revistas, periódicos, publicidad partes de un rostro y lo reconstruimos en un todo. Ya tenemos un personaje que dará que hablar.
- Palabras encadenadas en un cofre. Un caja de zapatos, una lata, un recipiente de la cocina, un estuche de gafas, puede trasformarse en un cofre de un valor incalculable. Si depositamos 10 palabras que se nos vienen a la cabeza, cuales quiera que sean y de pronto vamos sacando una a una y le ponemos una gota de imaginación, seguro que sale un cuento increible.
Referencias
ALMENDROS, Herminio. A propósito de La Edad de Oro de José Martí. Notas sobre literatura infantil. La Habana: Gente Nueva, 1972.
BETTELHEIM, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Grijalbo, 1977.
BORNEMANN, Elsa. Poesía infantil. Estudio y antología. Buenos Aires: Latina, 1976.
CERVERA, Juan. La literatura infantil en la educación básica. Madrid: Cincel, 1985.
CERVERA, Juan. Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Universidad de Deusto, Ediciones Mensajero, 1991.
DÍAZ RÖNNER, María Adelia. Cara y cruz de la literatura infantil. Buenos Aires: Libros del Quirquincho, 1988.
HELD, Jacqueline. Los niños y la literatura fantástica. Función y poder de lo imaginario. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores, 1981.
ITZCOVICH, Susana. Veinte años no es nada. La literatura y la cultura para niños vista desde el periodismo. Buenos Aires: Colihue, 1995.
PASTORIZA DE ETCHEBARNE, Dora. El cuento en la literatura infantil. Buenos Aires: Kapelusz, 1962.
RODRÍGUEZ, Antonio Orlando. Palabras e imágenes: la urdimbre prodigiosa. Bogotá: Fundación Cultural Susaeta, Cámara Colombiana del Libro, Cerlalc, Biblioteca Luis Ángel Arango, 1993.
SCHULTZ DE MANTOVANI, Fryda. El mundo poético infantil. Buenos Aires: El Ateneo, 1944.
SCHULTZ DE MANTOVANI, Fryda. Sobre las hadas, ensayos de literatura infantil. Buenos Aires: Editorial Nova, 1959.
SCHULTZ DE MANTOVANI, Fryda. Nuevas corrientes de la literatura infantil. Buenos Aires: Estrada, 1970.
VÉLEZ DE PIEDRAHÍTA, Rocío. Guía de literatura infantil. Bogotá: Norma, 1991.
AGUIRRE, Mirta. "Verdad y fantasía en la literatura para niños". En: En julio como en enero, La Habana, no. 4, 1987.
ANDRICAÍN, Sergio. "Valores ideoestéticos prevalecientes entre autores de la literatura infantil cubana". En: En julio como en enero, La Habana, no. 9, agosto, 1989.
ARIZPE, Evleyn. "Literatura infantil: crítica y análisis". En: Libros de México, México D.F., no. 18, enero-marzo 1990.
ARMIJO, Consuelo. "El non sense, un arma contra las mentes cuadradas". En: CLIJ, Barcelona, diciembre 1992.
BARBIERI, Daniele. "90 años de historietas". En: Parapara, Caracas, diciembre 1986.
BASHEVIS SINGER, Isaac. "¿Son los niños los mejores críticos literarios?" En: CLIJ, Barcelona, noviembre 1989.
CANTEROS, Laura. "Literatura infantil e identidad en América Latina". En: La Obra, Buenos Aires, no. 888, junio, 1995.
CASTRILLÓN, Silvia. "¿Son vigentes los cuentos de hadas, gnomos y brujas?". En : El libro infantil, Bogotá, no. 1, 1986.
CERRILLO, Pedro. "Literatura y folklore. Lírica popular de tradición infantil". En: CLIJ, Barcelona, febrero 1990.
DÍAZ, Fanuel Hanán. "El sentido de la aventura". En: Parapara, Caracas, agosto-diciembre 1991.
GÜIRALDES, Ana María. "El difícil arte de escribir para los niños". En: Lectura y vida, Buenos Aires, no. 4, diciembre 1980.
MACHADO, Ana María. "El oficio de escribir para niños". En: Parapara, Caracas, no. 6, octubre 1982.
MACHADO, Ana María. "Tránsito de la memoria". En: Piedra libre, Córdoba, Argentina, no. 5, octubre 1988.
MARIANO, Regina. "Acerca de la crítica de libros infantiles". En: Parapara, Caracas, no. 4, noviembre 1981.
MONTES, Graciela. "Lo que enseñan los cuentos". En: Hojas de lectura, Bogotá, no. 38, febrero 1996.
MONTES, Graciela. "Realidad y fantasía, o cómo se construye el corral de la infancia". En: La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, México D.F., no. 251, noviembre 1991.
ORQUÍN, Felicidad. "La madrastra pedagógica". En: CLIJ, Barcelona, diciembre 1988.
PASCUAL, Emilio. "La novela de aventuras o volver tras un largo viaje". En: CLIJ, Barcelona, junio 1990.
PELEGRÍN, Ana. "Poesía infantil". En: CLIJ, Barcelona, febrero 1990.
PIKOUCH, Natalia. "La literatura infantil como medio de socialización". En: Hojas de lectura, Bogotá, no. 6, septiembre 1990.
PIKOUCH, Natalia. "La literatura infantil: factor de personalidad".Revista Interamericana de Bibliotecología, Medellín, no. 2, julio-diciembre 1985.
PIKOUCH, Natalia. "El reto del héroe infantil". En: Revista Interamericana de Bibliotecología, Medellín, no. 2, julio-diciembre 1985.
PUENTES DE OYENARD, Sylvia. "Literatura para niños y jóvenes: fuente y evolución; del didactismo a la recreación. Concepto. Funciones". En: Boletín de A.U.L.I., Montevideo, no. 20, otoño 1991.
PUENTES DE OYENARD, Sylvia. "Valor trascendente de la literatura en la formación ética y estética de niños y jóvenes". En: Boletín de A.U.L.I., Montevideo, no. 20, otoño 1991.
QUINTERO, Aramís. "La comunicación de la experiencia estética en la literatura para niños". En: En julio como en enero, La Habana, no. 7, agosto, 1988.
REYES, Yolanda. "Brrrr... ¡Quién dijo miedo! (Monstruos, ogros y otros inventos de la literatura para niños". En: Amigos del libro, Madrid, no. 30, octubre-diciembre 1995, Hojas de lectura, Bogotá, no. 38, febrero 1996.
RODRÍGUEZ, Antonio Orlando. "Brújula personal para llegar al mundo de la literatura infantil". En: Hojas de lectura, Bogotá, no. 13, diciembre 1991.ROSELL, Joel Franz. "La crítica de literatura infantil: un oficio entre centauros y sirenas". En: Amigos del libro, Madrid, no. 29, julio-septiembre, 1995.
ANDRICAÍN, Sergio. Sobre la nube un lucero (antología de poesía cubana para niños). Quito: Subsecretaría de Cultura, 1994.
ANDRICAÍN, Sergio, Flora Marín de Sásá y Antonio Orlando Rodríguez. Cuentos de esto y de l otro. San José, Costa Rica: UNESCO, Colección Biblioteca del Promotor de Lectura, 1994.
ANDRICAÍN, Sergio, Flora Marín de Sásá y Antonio Orlando Rodríguez. Naranja dulce, limón partido. San José, Costa Rica: UNESCO, Colección Biblioteca del Promotor de Lectura, 1994.
ANDRICAÍN, Sergio, Flora Marín de Sásá y Antonio Orlando Rodríguez. Versos para colorear el mundo. San José, Costa Rica: UNESCO, Colección Biblioteca del Promotor de Lectura, 1994.
ANDRICAÍN, Sergio y Antonio Orlando Rodríguez. Cuentos para leer tú y yo. San José: La Nación, 1993.
ROBLEDO, Beatriz Helena. Los mejores relatos infantiles . Bogotá: Colección Biblioteca Familiar Colombiana, Presidencia de la República, 1997.
Elena Fortún. Pues señor... Cómo debe contarse el cuento y cuentos para ser contados
Editorial: Olañeta
Arthur Rowshan, Cómo contar cuentos. Un método para ayudar al niño a crecer y a resolver sus problemas más habituales.Editorial: RBA Práctica
Gianni Rodari . Gramática de la fantasia. EDICIONES DEL BRONCE, 1996