Busca:   en:
Inicio > Revista

Psicomotricidad Vivenciada. (Parte 1)

La siguiente investigación propone una detallada secuencia de desarrollo psicomotriz en una nueva corriente denominada “psicomotricidad vivenciada”, propuesta por especialistas sudamericanos como Marcelo Valdés entre otros. Ambientada en la realidad rural chilena; ésta además desarrolla un cuadro teórico - temático que aborda la historia y evolución de ésta corriente post - modernista de la psicomotricidad. Propone variadas formas de registro y evaluación de datos los cuales logran percibir aspectos fundamentales del desarrollo del niño en su vivencia diaria y desenvolvimiento del desarrollo escolar integral.
Propuesta educativa para el trabajo en el aula rural
(estudio cuasi - experimental)


"El juego es intrínsecamente esencial para la creatividad... una persona que no sabe jugar está privada al mismo tiempo de la alegría de hacer y crear, y seguramente está mutilada en su capacidad de sentirse viva".
(ROSEMARY GORDON)


Introducción

Hablar sobre el concepto de Psicomotricidad, quizás resulte muy familiar para un sinnúmero de personas, pues es un tema recurrente y de actualidad, principalmente en los primeros niveles de escolaridad formal o cuando el niño ingresa al jardín infantil. Pero también es cierto que es motivo de discusiones y múltiples interpretaciones que varían de acuerdo al área de interés, ya que, es una disciplina muy amplia. Palabra compuesta que etimológicamente significa: "psiquis- cuerpo" o más elaboradamente sería: "pensamiento hecho acto", o "el pensar llevado a la acción"1.

La Psicomotricidad como disciplina ha ido evolucionando constantemente, sin embargo, dicha evolución ha estado bajo un enfoque predominantemente racionalista y normativo2. Influencia que también es evidente en el sistema educacional de muchas naciones, nuestro País no está ajeno a ésta concepción pedagógica. En la práctica esto significa que se ha forjado y mantenido una visión dualista del individuo, donde los programas de escolaridad apuntan muchas veces sólo al desarrollo de estructuras cognoscitivas y motrices específicas3, que no consideran a la persona como una globalidad4.

Es así como surge la inquietud de investigar con más profundidad el tema de la Psicomotricidad Vivenciada, un enfoque renovado de la Psicomotricidad que está siendo estudiado por la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Maule, donde se nos entrega una estrategia educativa, bajo un punto de vista más integral, que merece ser abordada y considerada con más atención.

Tenemos como consecuencia un inmenso potencial que debe ser aprovechado por los educadores, principalmente por aquellos que realizan sus funciones en sectores de pobreza y ruralidad, que por una serie de factores, no pueden contar con estrategias educativas renovadas que aseguren la calidad y equidad, como así también aprendizajes relevantes y significativos de los alumnos(as) de éstos sectores. De acuerdo con los lineamientos pretendidos por la Reforma Educacional.

Nuestra investigación tomará como base los estudios hechos por el profesor Marcelo Valdés en colegios Municipales, particulares y Subvencionados5 de la Comuna de Talca. No obstante nuestra propuesta de estudio se fundamenta en que su aplicación se llevará a cabo con alumnos del ámbito rural.

El propósito final del estudio es entregar una estrategia educativa útil a aquellos docentes que laboran en el sector rural, a los especialistas que han hecho de la Psicomotricidad su área predilecta, a los profesores y estudiantes de Educación Física, que mucho tienen que decir sobre el tema, y a todos aquellos que tienen responsabilidad en la Educación de nuestros niños.


Problema

La Psicomotricidad ha ido evolucionando constantemente, sin embargo, dicha evolución ha estado bajo un enfoque predominantemente racionalista y normativa.

El sistema educacional chileno no está ajeno a ésta concepción pedagógica, a lo largo de su historia ha forjado y mantenido una visión dualista del individuo, ello significa que sus contenidos apuntan sólo al desarrollo de estructuras cognoscitivas y motrices específicas (estereotipadas), que no consideran a la persona como una globalidad. Sin desmerecer los aportes de ésta última tendencia, la cual ha satisfecho las necesidades y visiones de algunos educadores, no parece adecuada, para aquellos que aprecian la Educación bajo un punto de vista más integral, podría decirse también más abierto.

Autores como Lapierre A, Aucouturier B6, nos plantean una visión más amplia y renovada en el campo de la Psicomotricidad, es por ello que siguiendo la línea de trabajo de estos autores, se abren múltiples posibilidades de acción referidas al sistema educativo, “implementando una metodología de trabajo renovada en éste campo, de acuerdo a un nuevo enfoque de la sesión psicomotriz, que responda a las reales necesidades culturales y educativas de nuestros alumnos; situación que no está del todo resuelto en nuestro País” 7. El mismo autor reforzando lo descrito anteriormente nos dice: “En nuestro País predominan concepciones psicomotrices de carácter normativo, que se basan en el desarrollo de las faltas (rehacer etapas saltadas del desarrollo psicomotor del niño)” 8.

Lo expresado nos motiva a profundizar en los estudios hechos por Lapierre y Aucouturier, principalmente éste último. En conjunto con las investigaciones hechas por el profesor Valdés en el ámbito de la Psicomotricidad Vivenciada, pues consideramos que estamos frente a un área que no ha sido explotada convenientemente por la Educación.

Problema específico

Por lo anterior, el propósito del estudio será poner en práctica un nuevo modelo metodológico basado en la Psicomotricidad Vivenciada en una escuela rural de la Séptima Región; que no desarrolla sus clases de Educación Física de una manera tradicional; para esto tomaremos como base a los autores ya citados. Todo ello motivado por la falta de estimulación motriz significativa, “donde el alumno sea protagonista de sus aprendizajes, a través del trabajo escolar exploratorio, cooperativo, de búsqueda y la construcción de nuevos conocimientos” 9. Donde además se respeten la globalidad de los procesos formadores de la persona, sus intereses y los del entorno.

Todo ello encaminado al descubrimiento, desarrollo y operatividad de los siguientes conceptos: la comunicación, la creación, formación del pensamiento operatorio, que resultarán claves para ampliar los aspectos cognitivo, afectivo, motriz y espiritual de nuestros alumnos.


Objetivos

Objetivo general

Proponer una metodología de intervención educativa basada en la Psicomotricidad Vivenciada en una escuela rural de la Comuna de Talca.

Objetivos específicos

- A través del juego y el movimiento contribuir al desarrollo de la conciencia corporal, concepto corporal e imagen corporal (esquema corporal) de los alumnos.

- Desarrollar situaciones de aprendizaje donde el alumno tenga la posibilidad de comunicarse con sus pares y con el entorno.

- Generar instancias de participación donde el alumno pueda desplegar su potencialidad creadora (creatividad).

- Propiciar vivencias de aprendizaje que contribuyan al desarrollo del pensamiento operatorio.

- Adaptar el entorno y utilizar los recursos disponibles, utilizando sectores no utilizados, implementando y confeccionando material didáctico para la clase.


Origen de la Psicomotricidad

El hombre desde épocas remotas se ha interesado por descubrir él ¿cómo? y el ¿por qué? de su dimensión humana. Durante muchos años e incluso hasta en nuestros días, la mente ha presentado un predominio de importancia por sobre el cuerpo, tal dualismo, ha influenciado la Educación y la ha llevado incluso a entender los aspectos cognitivos, afectivos y motrices, como elementos disociados que funcionan individualmente en la persona humana y su quehacer.

Sin embargo, a raíz de diversos estudios como los realizados por el Dr. Ernest Dupré10, revolucionaron la visión que se tenía de los fenómenos psico-corpóreos estableciendo indirectamente la aparición de una nueva línea de investigación y estableciendo bases para una incipiente disciplina. Tales estudios arrojaron como resultado que los trastornos motores no eran causados por lesiones neurológicas propiamente tales, sino que, por una detención en el desarrollo funcional, denominándola "debilidad motriz"; del mismo modo, el Dr. André Collin11, introduce posteriormente, la noción de Síndrome Infantil normal Psiconeuromuscular. Estas nuevas investigaciones decisivas en su época, separan lo patológico de lo fisiológico y abren nuevas e interesantes expectativas de investigación que serán continuadas por Wallon, Otzereski, Guillmain, Gesell, Leri y Ajuriaguerra, entre muchos otros. Surge posteriormente el término "trastorno motor" entendido como una disfunción o desorganización de la realización motriz.

El concepto "Psicomotricidad", nace en su primera etapa como una estrategia que buscaba normalizar las conductas posturales inadecuadas del sujeto, mediante ejercicios motores, los que se sabían conectados a la Psiquis pero no directamente al pensamiento.

En su segunda etapa se amplía el concepto, definiendo la Psicomotricidad como una relación movimiento-pensamiento, utilizando este método como una forma de mejorar la actividad social y el comportamiento de los sujetos, además de apoyar las estructuras básicas para el aprendizaje escolar, tales como esquema corporal, lateralidad, nociones espaciales y temporales. Por último, una tercera etapa influenciada por una corriente más Psicoanalista establece que las perturbaciones psicomotoras eran originadas por fenómenos emocionales que se expresaban en el tono muscular, se propone para esto trabajar con técnicas de relajación, kinesiterapia, gimnasia y psicoterapias tendientes a mejorar y reestructurar la personalidad, eliminando tensiones y mejorando las relaciones con nuestro yo interno y con los demás.

Durante su evolución la Psicomotricidad ha ido incorporando nuevos enfoques y conceptos, muy relacionados con las tendencias impuestas en cada periodo histórico-científico que ha debido enfrentar.

Nuestro estudio seguirá el planteamiento y bases, hechos por Aucouturier y Lapierre, los cuales nos entregan una visión pedagógica más abierta, donde el niño, es el propio gestor de sus aprendizajes, mediante el juego espontáneo, a través de un aprendizaje fácil y enriquecedor para él.

Posteriormente, Aucouturier define la Psicomotricidad como una disciplina que estudia, con un enfoque global12, la particular manera del niño de ser y estar en el mundo, denominándola "expresividad psicomotriz ".

Lapierre y Aucoutourier proponen al cuerpo, como instrumento que nos permite vivenciar las diversas cualidades perceptivo-motrices como lo son el equilibrio, la coordinación fina y gruesa y la lateralidad por nombrar algunas, por otro lado, como base y fundamento, encontramos un sustrato cognitivo, que está estrechamente vinculado a la motricidad voluntaria, a la acción y experiencias sensoriomotoras, las cuales posteriormente llamaremos perceptivo motrices; cuerpo propio, esquema corporal, organización y estructuración espacio-temporal, organización semántica a partir de las nociones fundamentales, etc.

Más profundamente todavía, encontramos a la organización tónica, involuntaria, espontánea, la cual es una parte integrante de la vivencia afectiva y emocional, vinculando forzosamente a las pulsiones13, a las prohibiciones, a los conflictos relacionales y al inconsciente; un obrar espontáneo cuya significación simbólica no puede ser ignorada. Finalmente, lo que nos parece ser el núcleo más profundo de la personalidad, todo una problemática fantasmática, ligada a la vivencia imaginaria del cuerpo en su relación con el otro y con el mundo. Un imaginario inconsciente que condiciona toda la vida relacional14.



Definiciones del concepto de Psicomotricidad

Tras una visión global acerca de la evolución de la Psicomotricidad, resulta necesario hacer un contraste acerca de las diferentes etapas que ha vivido el concepto Psicomotricidad como disciplina y sus variadas acepciones. A continuación se presentan algunas definiciones donde el lector podrá apreciar las diversas interpretaciones que se han dado desde el origen del concepto15:

Stamback, M.: Se considera como una de las ramas de la Psicología, referida a una de las formas de adaptación del individuo al mundo exterior: la mortalidad. La Psicomotricidad desde este punto de vista, se ocuparía "del rol del movimiento en la organización psicológica general, estableciendo las conexiones de la psicología con la neurofisiología".

Valley, M.: "El estudio de la motricidad16 en la cual se manifiesta el comportamiento en cualquier reacción visible exterior, sea refleja, voluntaria, espontánea o aprendida".

Le Boulch, J.: El método psicocinético, es un método de pedagogía activa, se apoya sobre una psicología unitaria de la persona. Privilegia la experiencia vivida. Se apoya sobre la noción de "reestructuración recíproca" que utiliza por último la dinámica de grupo en el trabajo.

De Quiróz, B.: "La Psicomotricidad es esencialmente la educación del movimiento o por medio del movimiento, que procura una mejor utilización de las capacidades psíquicas, mientras que la motricidad es fundamentalmente la capacidad de generar movimientos".

Nuñez y Fernández Vidal: "La Psicomotricidad es la técnica o el conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo de la Psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno”.

Muniáin: "La Psicomotricidad es una disciplina educativa, reeducativa y terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir en su desarrollo integral”.

Entregas antes de Reyes
por mensajería o correos

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada