Busca:   en:
Inicio > Revista

El análisis polisistémico aplicado al diagnóstico del trastorno articulatorio. (Parte II)

Este análisis comparativo permitió además elaborar una explicación de las posibles causas que originan estas variaciones articulatorias. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo y con un enfoque cualitativo-interpretativo. Los resultados muestran el uso de procesos fonológicos no previstos por el MPN, en todos los subsistemas silábicos, especialmente en el prenuclear, y de otros que se corresponden con la norma adulta y con la norma de desarrollo del español venezolano.
En el DSM-IV de la American Psychiatric Association, (1994, p. 61) los trastornos del habla aparecen bajo la denominación de "Trastorno Fonológico" y es definido como: "Falla en el desarrollo del uso de sonidos que son apropiados para la edad y dialecto. Errores en producción de los sonidos, uso, representación u organización tales como, (pero no limitados a esto), sustitución de un sonido por otro. Ej. : /t/ por /k/, /casa/ por /tasa/; omisión de sonidos como las consonantes finales, /mas/ se articula /ma/, (traducción nuestra).

Grunwell (1981), presenta una definición de trastorno fonológico afirmando que es un desorden del desarrollo del habla de etiología desconocida. En una perspectiva clínica es una dificultad en el aprendizaje de los patrones de pronunciación, por lo que se concreta a un trastorno del habla y no del lenguaje. En el mismo, se afecta el nivel de organización lingüística, no el mecanismo de producción articulatoria. Es decir, el trastorno se circunscribe a lo fonológico y no a lo fonético. El niño con Dislalia, conoce la forma apropiada, pero no llega a producirla por diferentes motivos, aquí la alteración es fonética. En cambio, el niño con Trastorno fonológico no produce ni reconoce la forma apropiada, sino que la "aproxima". La dificultad mayor se ubica en el reconocimiento de los rasgos distintivos del sonido, no llega a discriminarlos, ni a incorporarlos en su habla.

Tradicionalmente los terapistas del lenguaje han evaluado el habla de los niños a partir de la exploración de la movilidad de los órganos articulatorios y de la capacidad de repetir los sonidos de la lengua. Sin embargo, el proceso de articulación es un mecanismo complejo donde la actividad sensorial y motora esta regulada por la cognoscitiva. De esta manera a la capacidad de oír los sonidos y de poder articularlos, se le sobrepone una muy importante: la de darle significado a los fonemas y poder coordinar lo motor y lo sensorial en una dinámica adecuada y en correspondencia con la norma lingüística de nuestro grupo de procedencia. De allí, la necesidad de estudiar el TAF en una perspectiva amplia, la cual permita valorar no solo lo motor y lo auditivo, sino el desarrollo de la conciencia fonológica.

Bruno y Sánchez (1994), realizaron un análisis del término Dislalia, llegando a la conclusión de que esta patología consiste en la presencia de errores en la articulación de los sonidos del habla en personas que no muestran patología comprometida con el sistema nervioso central, pero si con los órganos fonoarticulatorios, y la clasifican en dislalias fonéticas y dislalias fonológicas, usando como criterios para esta división los resultados obtenidos en el "análisis fonémico". Las autoras señalan que las dislalias fonéticas corresponden a problemas práxicos derivados de una motilidad insuficiente para conjugar actos coordinados del ápex lingual con labios, alvéolos o paladar, no se observan distinciones cualitativas entre la repetición y la expresión espontánea, por lo que los errores se presentan de forma más o menos sistemática.

Las referidas autoras destacan que dislalia fonológica, se caracteriza por fallas en la percepción auditiva, por lo que se afecta el mecanismo de conceptualización de los sonidos y las relaciones entre los significantes y los significados. Los sonidos no se organizan en sistemas, ni existe una forma apropiada de usarlos dentro de un contexto. En este caso se afectan sonidos pertenecientes a la misma o a diferente categoría fonológica, observándose un proceso de "explosivización", fricación, nasalización o africación del fonema, o de ensordecimiento o sonorización.
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada